viernes, 12 de octubre de 2018

MI SUGERENCIA DEL PBOT YARUMAL




  1. Los objetivos del Plan Básico de Ordenamiento Territorial [PBOT] son, por lógica, más específicos que los enunciados en las políticas territoriales municipales, pero las refuerzan en todo sentido. Como primer paso en la formulación del POT por parte de la ADMINSTRACION, se define en NOVIEMBRE de 2018 EN EL CONCEJO MUNICIPAL, y mi sugerencia seria que miraran estos  Diez (10) objetivos básicos que debía cumplir el PBOT, previo a cualquier otra discusión, para dejar claro el sentido que debía llevar el proceso.
  2. Los diez objetivos del PBOT son los siguientes:1
    • Incentivar acceso a la vivienda y diversidad en la oferta de la misma.
    • Promover altas intensidades de construcción donde exista una adecuada oferta de transporte.
    • Limitar construcción en zonas de alto riesgo y proteger zonas naturales e históricamente valiosas.
    • Garantizar la participación ciudadana en el ordenamiento territorial local.
    • Garantizar la compatibilidad entre edificaciones y usos de inmuebles cercanos.
    • Incentivar usos del suelo mixtos.
    • Crear espacios públicos con alta vitalidad urbana.
    • Promover una red vial interconectada.
    • Dar certeza al propietario y al inversionista, promoviendo además las prácticas urbanísticas deseadas a través de incentivos.
    • Asegurar los recursos necesarios para la inversión municipal.
  3. Como ya se ha dicho, el principal problema que afrontará el Municipio de Yarumal en el futuro próximo es aumento de la población que vive en su territorio, que tiene implicaciones negativas desde la perspectiva económica y ambiental, pero principalmente social para el municipio. Sin embargo, no sólo se trata de un tema cuantitativo, sino cualitativo en el sentido de proveer distintas opciones de vivienda, por lo que es parte de los objetivos del PBOT incentivar la mezcla de viviendas de distinto tamaño dentro de cada proyecto individual. La pregunta, consecuentemente, es cómo distribuir las densidades poblacionales y, con ello, la vivienda. El modelo teórico a seguir es que la utilización de la tierra debe ser más intensa tanto más cercano el lote se encuentre de las principales arterias de circulación, bajo la lógica que allí la tierra es más valiosa y que provee mejores opciones de movilidad hacia otros puntos de la ciudad. La planificación de la red vial coincide con la planificación de la red vial, que aumenta sustancialmente la capacidad de movilización de personas de una vía.4
  4. Esta forma de distribuir intensidades de edificación es consecuente con el objetivo de limitar la construcción en zonas de alto riesgo y el de proteger zonas naturales e históricamente valiosas. En estos lugares, la intensidad de uso de la tierra debe restringirse sustancialmente o eliminarse por completo.
  5. En el municipio de Yarumal, las áreas ecológicamente valiosas suelen coincidir con las zonas de alto riesgo -usualmente barrancos-, por lo que la limitación de construcción en zonas de alto riesgo puede dar lugar a áreas verdes manejadas de manera ambientalmente responsable que se constituyan en pulmones de la ciudad y espacios de ocio para la población.
  6. El PBOT, por su naturaleza de aplicación general en toda la ciudad, responde a las necesidades de distribución de intensidades de construcción globales y obviamente no toma en cuenta necesidades específicas locales de ordenamiento territorial. De esta cuenta, necesitará ser complementado por varios Planes Locales Básicos de Ordenamiento Territorial [PLBOT], que incluirán las variaciones para atender las condiciones específicas y especiales de cada sector, y que a la vez mantendrán concordancia con el PBOT. Es a través de los PLBOT que se podrá cumplir con el objetivo de participación ciudadana, teniendo esta herramienta además un fuerte componente educativo para con los vecinos y el futuro de su barrio o colonia.
  7. Recurrentemente los vecinos manifiestan su inconformidad por los efectos negativos de usos del suelo relativamente fuertes (comercio, oficinas, escuelas, etc.) sobre usos débiles (vivienda, hospitales, etc.). El ruido, el tráfico, el tamaño de edificación, la contaminación visual son sólo algunas de estas externalidades negativas que el PBOT tiene que regular y controlar para permitir la convivencia armónica entre distintos usos.
  8. Pero, por otro lado, la variedad de actividades (i.e. usos mixtos) en las distintas partes de la ciudad es importante por dos razones. Primero, porque garantiza que a lo largo de las distintas horas del día siempre haya actividad urbana en todos los barrios y zonas. Grandes espacios monofuncionales tienen un fuerte movimiento sólo en parte del día y el resto del tiempo son zonas muertas que invitan a la inseguridad y el vandalismo.
  9. Segundo, una variedad de usos del suelo puede eliminar la necesidad de largos viajes que requieran vehículo motorizado, pudiendo sustituirse por viajes a pie, en bicicleta y en transporte colectivo. Lógicamente, el objetivo no es provocar la mayor variedad en todas partes, sino normalizar los desbalances más obvios que existen en la ciudad, particularmente atrayendo vivienda a donde ahora no la hay y empleo/educación a donde escasean. En el caso de usos no residenciales en zonas predominantemente de vivienda, el tema de mezcla de usos del suelo es más una discusión de escala que del uso propiamente dicho.
  10. Directamente relacionado a los usos mixtos es el objetivo de crear espacios públicos con alta vitalidad urbana. Desde su origen, las ciudades han enriquecido a sus habitantes por el contacto que provoca el roce formal e informal entre distintas personas. El hecho que nos estemos enclaustrando cada vez en enclaves más protegidos y ensimismados tiene en el largo plazo un fuerte efecto de exclusión social, que traerá consecuencias perjudiciales a la sociedad.
  11. Pero una alta actividad urbana tiene una razón más prosaica de ser: ha sido demostrado en varios estudios que los lugares donde hay bastante presencia de personas en las calles son los más seguros. En un municipio con índices tan altos de inseguridad, calles con gente en la vía pública y en los edificios colindantes son una necesidad. Varios aspectos de diseños del edificio tienen que ser tomados en cuenta para incentivar que el edificio se relacione de nuevo con la calle que tiene enfrente: que no se esconda tras muros impermeables, playas de estacionamiento, vidrios reflectivos o carriles de autoservicio.
  12. Aunque la calidad de vida en espacios públicos implica también un tránsito vehicular reducido, no hay que olvidar que la topografía del Municipio de Yarumal y la falta de planificación a largo plazo han resultado en una red vial primaria escasa, concentrada, radial, y desconectada entre sí. Como parte de los objetivos del estudio del PBOT debe planificarse una red vial futura utilizando vías existentes, ampliando vías angostas y proyectando vías nuevas.
  13. El fin es tener una red vial interconectada que forme una cuadrícula virtual separada entre sí ente 500 y 1000 m. Estas dimensiones no son coincidencia, pues permiten incluir en su interior barrios de tamaño adecuado, que permiten distancias que un peatón está dispuesto a caminar. Esta red vial primaria, cuyos ejes en su mayoría atravesarían todo el municipio, permitirían que los viajes interzonales se realicen fuera de los barrios y con una multiplicidad de opciones de elección de ruta.
  14. Pero también al interno de los barrios el PBOT promoverá la interconexión de calles para facilitar los movimientos peatonales. En este sentido, grandes condominios cerrados, con muros perimetrales y garitas deberán ser desincentivados para proveer interconexión y accesos alternos a áreas aún no urbanizadas.
  15. Como ya se ha expuesto en los puntos 12 a 23, las normativas urbanísticas vigentes a la fecha son complejas, rígidas, proscriptivas, se traslapan en cuanto a su aplicación espacial y muchas veces son contradictorias entre sí. También existe mucha discrecionalidad en las distintas dependencias municipales en cuanto a la autorización de casos no contemplados en los reglamentos actuales o para resolver conflictos generados por inconsistencia entre normativas. El resultado es la incertidumbre en propietarios e inversionistas sobre lo que puede edificarse en un terreno.
  16. Esto es especialmente problemático para usos del suelo débiles como la vivienda (que además es lo que se quiere incentivar), que se ven impactados fuertemente por usos e intensidades más fuertes en los lotes aledaños. Los propietarios e inversionistas se tratan de proteger de estos efectos a través del enclaustramiento en condominios o la huida hacia la ciudad de medellin, y en otros municipios, que precisamente son prácticas que no se quieren incentivar.
  17. Por tanto, el PBOT deberá ser una normativa general, simple y clara que tendrá su aplicación territorial en un mapa único y que sustituya a la mayoría de reglamentos urbanísticos vigentes. Adicionalmente, el PBOT debe ser prescriptivo (es decir, que diga lo que se permite más que lo que se prohíbe) y basado en incentivos que muevan al vecino inversionista a adoptar las prácticas urbanísticas que se desean.
  18. Finalmente, el PBOT deberá cumplir también con el objetivo de mantener un cuidadoso balance entre los incentivos -que reducirán los ingresos municipales- y los desincentivos -que tendrán el efecto contrario- para garantizar que el municipio de Yarumal siempre cuente con los recursos necesarios para el financiamiento de acciones y proyectos en el espacio público que coadyuven con la inversión privada para crear los barrios y la ciudad que los vecinos quieren.

Consultas populares no frenan minería: Corte

Redacción Política / El Nuevo Siglo

Bogotá

Octubre 11, 2018 - 06:30 PM
   

Policía
El fallo servirá de contención al alud de convocatorias a las urnas para dificultar las labores extractivas en el país
_________________________
Las decisiones que tomen los ciudadanos en las urnas durante las consultas populares no pueden impedir la realización en sus territorios de proyectos de minería y de hidrocarburos, pues la Nación es dueña del subsuelo y los mismos tienen interés nacional.
Así lo determinó ayer la Sala Plena de la Corte Constitucional al tumbar el ejercicio que hicieron en este sentido los habitantes del municipio de Cumaral, Meta, resolviendo de esta forma una tutela que presentó la multinacional Mansarovar Energy invocando la protección de su derecho fundamental al debido proceso.
Este fallo pone fin a cerca de dos años de incertidumbre que vivieron el Gobierno nacional y el sector minero por la oleada de consultas populares desarrolladas y otras que se quedaron apenas en solicitud en diferentes regiones del país, en las cuales en su mayoría los ciudadanos votaron a favor de la no realización en sus municipios de exploración minera y petrolera para preservar un medio ambiente sano.
Hasta la fecha se han hecho consultas en 92 municipios, cerca del 10% de los que cuenta el país, en la mayoría de las cuales los ciudadanos votaron en contra de la minería.
En abril pasado, la Corte realizó una audiencia en el marco del estudio de la tutela que presentó Mansarovar Energy contra la consulta popular, en la cual representantes del Gobierno aseguraron que por cuenta de las consulta mineras el país había perdido a la fecha 230.000 millones de pesos. En esa oportunidad pidió volver a la concertación entre la Nación y los municipios frente a la ejecución de minería en sus territorios.
En esa oportunidad la presidenta de la Agencia Nacional de Minería, Silvana Habid, dijo que la Corte debe retornar a la jurisprudencia que ordenaba que en estas actividades se hiciera una concertación entre la Nación y los entes territoriales. "Una interpretación que suponga prohibición, desconoce la Constitución y los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad", apuntó.
En la práctica lo que ha sucedido es que se han visto enfrentados el derecho del Estado para el uso del subsuelo ante el que tienen los ciudadanos de decidir sobre el uso del territorio y la defensa de un ambiente sano para ellos y sus hijos.
Con una votación de 5-1 la Sala Plena de la Corte Constitucional acogió la ponencia de la magistrada Cristina Pardo, en el sentido que las consultas no pueden detener los proyectos de minería porque la Nación es la dueña del subsuelo y por lo tanto de su uso.
No obstante, la ponencia a la vez considera que los ciudadanos están acudiendo a las consultas populares para manifestar su rechazo, en este caso, a la realización de actividades extractivas en sus territorios, porque no existen suficientes vías para hacerse escuchar. Por ello da un plazo al Congreso para que expida una regulación en esta materia.
La tutela
La multinacional petrolera con más de una década de presencia en Colombia impetró el año pasado la acción de tutela contra el Tribunal Administrativo del Meta, respecto a la sentencia que avaló la consulta popular sobre el desarrollo de actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos en el municipio de Cumaral, Meta.
La multinacional solicitó a través de esta tutela, ante el Consejo de Estado, la protección de su derecho fundamental al debido proceso, que aduce le fue vulnerado con el fallo que declaró constitucional la pregunta de la consulta a los habitantes de Cumaral, “¿está usted de acuerdo, ciudadano cumaraleño, que dentro de la jurisdicción del municipio de Cumaral, se ejecuten actividades de exploración sísmica, perforación exploratoria y producción de hidrocarburos?”.
La multinacional, con más de 10 años de operaciones en Colombia, se vinculó al proyecto Llano 69, el cual fue congelado tras el resultado de la consulta popular en Cumaral.
El 30 de mayo de 2017, el Consejo de Estado en sentencia de primera instancia, negó el amparo solicitado al considerar que no se probó que el fallo del Tribunal metense vulnerara los derechos fundamentales al debido proceso y el acceso a la administración de justicia.
El fallo del Consejo de Estado no solo fue impugnado por Mansarovar y la Asociación Colombiana del Petróleo sino por entidades del Estado (Ministerio de Minas, Ecopetrol, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, la Agencia Nacional de Minería y la Agencia Nacional de Hidrocarburos).
El 6 de julio de 2017 el Consejo de Estado ratificó su fallo, el cual fue remitido posteriormente para su eventual revisión por tratarse de una tutela.
 Debate jurídico
Un fallo del Consejo de Estado en abril pasado negó una acción de tutela que cuestionaba la validez de una consulta minera en el municipio de Jesús María (Santander), radificando la competencia que tienen las autoridades locales para regular el uso del suelo en su territorio, la facultad de restringir la minería y de consultarle a sus ciudadanos si están de acuerdo o no con la realización de ese tipo de actividades
Igualmente, la Corte Constitucional en Sentencia T-445/16 precisó que “los entes territoriales poseen la competencia para regular el uso del suelo y garantizar la protección del medio ambiente, incluso si al ejercer dicha prerrogativa terminan prohibiendo la actividad minera”.
No obstante, este nuevo fallo de la Corte parece reversar la postura emanada en esa sentencia.


jueves, 11 de octubre de 2018

Me gustan los estudiantes

miércoles, 10 de octubre de 2018

Macías apagó micrófono a estudiante que hablaba al Congreso y arma la polémica

BLU Radio. Jennifer Pedraza - Ernesto Macías / Foto: captura de video

El hecho generó todo tipo de críticas en redes sociales.

El presidente del Senado, Ernesto Macías, ha recibido fuertes críticas por interrumpir a Jennifer Pedraza,estudiante de Economía de la Universidad Nacional y miembro del consejo universitario, mientras le hablaba al Congreso para pedir más recursos para la educación superior.
El senador, inicialmente, la interrumpió para decirle que tenía 30 segundos para terminar su intervención, luego le apagó el micrófono, le dio la voz al senador Juan Felipe Lemos, del Partido de la U, a quien le pidió “claridad sobre las cifras” y el senador pidió que la joven terminara su participación, algo que no sucedió.
El momento en el que le apagan el micrófono a Pedraza fue compartido en redes sociales y generó rechazo por el trato poco cortés del presidente del Senado.


Por su parte, el Senador Jorge Robledo criticó que mientras a la estudiante la interrumpieron,  Álvaro Uribe tuvo más de cuatro minutos para una réplica.

PARO ESTUDIANTIL | 10/9/2018 Revista Semana



Las cifras para entender por qué marchan las universidades públicas
A pesar de que el presupuesto de la educación alcanza sus máximos históricos y supera a los sectores de defensa, salud y trabajo, los recursos que hay no alcanzan para financiar a las instituciones de educación superior. Estas son las cuentas de ese sector y el por qué de la crisis.

 En contraste con la educación básica, las universidades públicas reciben alrededor de 3,9 billones de pesos.

El sector de la educación quedó con un presupuesto total de 41,26 billones de pesos para el próximo año, lo cual representa un incremento del 10 por ciento frente al del 2018, luego de la aprobación en primer debate del Presupuesto General de la Nación para el 2019 que se discute por estos días en el Congreso.

Pero mientras el gobierno resalta que este será el sector con el mayor presupuesto y que se hizo un esfuerzo monumental para aumentarlo –cerca de 2,5 billones más respecto a los 38,78 billones con el que fue radicado en julio de este año–, los estudiantes, profesores y gremios de la educación superior marcharán este viernes para protestar por la “la desfinanciación de la educación y la crisis de las universidades públicas”.
Mientras los ingresos de las universidades públicas crecieron con la inflación, sus costos y el déficit lo hicieron mucho más rápido. Los ingresos por estudiante se derrumbaron y las universidades entraron en cuidados intensivos.

Una gran paradoja. Si bien el presupuesto aprobado para educación es mayor al de otros sectores, como Defensa y Policía (33,53 billones de pesos), salud y protección social (32,29 billones) y trabajo (28,52 billones), resulta insuficiente para atender las necesidades que se han acumulado históricamente y para enfrentar los desafíos futuros del país.

Una mirada a la distribución del presupuesto del sector ayuda a comprender la razón. Buena parte del presupuesto se destina para gastos de funcionamiento (entre ellos sueldos de profesores e incluso pagos pensionales) lo cual le ha cerrado espacio a la inversión en otros temas clave para el sector. Veamos.

De los 41,26 billones de pesos del presupuesto para educación, alrededor del 60 por ciento del presupuesto se canalizarán a través del Sistema General de Participaciones, SGP, que son los recursos que gira cada año el gobierno nacional a las regiones para financiar la educación básica y media de cerca de 8,3 millones de estudiantes del sector oficial.

Acá también está el pago de salarios y primas para más de 353.000 docentes y directivos docentes, incluye los tres puntos de nivelación salarial para 2019 acordados con los sindicatos de educadores y el pago de la bonificación pedagógica. Los programas de alimentación escolar se llevan alrededor de 1 billón de pesos, mientras que para infraestructura educativa solo se destinan un poco más de 300.000 millones de pesos.

Otro de los grandes rubros se destina al pago de las pensiones y demás prestaciones sociales del Magisterio, que alcanza un costo de 9,3 billones de pesos. Este es el Fondo Nacional de Prestaciones del Magisterio (FOMAG), que atiende el pago de aproximadamente 206 mil pensionados.

En contraste con la educación básica, las universidades públicas reciben alrededor de 3,9 billones de pesos. Esto es, alrededor del 10 por ciento total del presupuesto.
En contraste con la educación básica, las universidades públicas reciben alrededor de 3,9 billones de pesos. Esto es, alrededor del 10 por ciento total del presupuesto. Esto significa que en educación, como en otros muchos sectores, el país ha tenido que escoger entre financiar su pasado y de alguna manera aplazar la inversión en el futuro.  

En términos generales, el 95 por ciento del presupuesto de educación va para funcionamiento (incluidos los pagos del FOMAG y los compromisos de primas que se negociaron para levantar los paros docentes) y tan solo el 5 por ciento se destina a inversión.

La batalla por el presupuesto
En medio de este panorama es que se anuncia el paro de las universidades públicas. Los promotores afirman que las universidades públicas del país requieren alrededor de 500.000 millones de pesos para “pasar” este año y exigen un aumento en el presupuesto de educación de 4 billones de pesos para el 2019 –que se sumarían a los 3,9 billones ya programados–. A las marchas, que en un inicio solo convocaban a las universidades estatales, se sumaron otras privadas como El Externado, Los Andes y la Javeriana. 

Además, los rectores de las 32 universidades públicas del país, agrupados en el Sistema Universitario Estatal (SUE), afirman que el déficit histórico de la inversión en las universidades públicas supera los 15 billones de pesos, mientras que el de funcionamiento suma más de 3 billones de pesos. Esto significa que el déficit de la educación pública universitaria asciende a alrededor de 18,2 billones de pesos.

El déficit de la educación pública universitaria asciende a alrededor de 18,2 billones de pesos.
Buena parte de este atraso lo atribuyen los expertos a que la Ley 30 de 1992 determinó que las transferencias a las universidades serían ajustadas anualmente según el IPC, sin tener en cuenta el crecimiento en el número de estudiantes, que se cuadriplicó en la última década al pasar de 159.000 a más de 611.000 estudiantes. Con esto, mientras los ingresos de las universidades públicas crecieron con la inflación, sus costos y el déficit lo hicieron mucho más rápido. Los ingresos por estudiante se derrumbaron y las universidades entraron en cuidados intensivos a nivel financiero.

Por su parte, el Gobierno afirma que ha priorizado la educación pública en el presupuesto de 2019 y que ésta recibirá una inyección adicional el próximo año de 500 mil millones. Además, que con esta cifra adicional el incremento estará 1,8 puntos porcentuales por encima del IPC y que se buscará continuar incrementando estas cifras en los próximos años.

El país ha tenido que escoger entre financiar su pasado y de alguna manera aplazar la inversión en el futuro.
La ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró frente al tema del déficit estructural que son inversiones que han debido hacerse para poner la infraestructura al día. “Hay que decantar esta cifra y lo que estamos haciendo como gobierno es buscar nuevas fuentes de recursos como regalías y reorientar otros proyectos dentro del programa de reactivación económica”, afirmó la jefa de esta cartera, quien recordó que no se puede desconocer la difícil situación fiscal que vive el país.

Por esto, invitó a los distintos actores del sector para contribuir en la construcción del próximo Plan Nacional de Desarrollo y recordó que el Gobierno siempre ha estado abierto al dialogo. Además, anuncio que el próximo 20 de octubre se dará a conocer la nueva política de educación superior la cual incluye la reforma del programa Ser Pilo Paga, así como los avances en materia de gratuidad de la educación superior y hacia la equidad.
Para muchos sectores, estos llamados y anuncios son insuficientes si no hay mayores recursos, además recuerdan que este es el mismo día que vence el debate sobre el presupuesto General de la Nación.

Para Dolly Montoya Castaño, rectora de la Universidad Nacional de Colombia, “hay que crear una política que ayude al financiamiento de los gastos de funcionamiento e infraestructura para la investigación, y considerar una modificación a la Ley 30 para que los recursos de las universidades públicas no se incrementen solo anualmente con el costo de vida”.

“Hay que modificar la Ley 30 para que los recursos de las universidades públicas no se incrementen solo anualmente con el costo de vida”, rectora de la Universidad Nacional
Para enfrentar el déficit de las universidades públicas, la financiación de la educación superior debe ser política de Estado, según la rectora de la Nacional, pues “como están los recursos apenas se alcanzan a cubrir la nómina y el funcionamiento de los campus, sin hablar de inversión, que lo estamos cubriendo con recursos propios”.

Sin duda, la situación de la educación refleja el debate en muchos otros sectores donde no hay plata para inversión. Sin embargo, el desafío en este caso no es solo una cuestión de más plata sino de cómo hacer más eficientes los billonarios recursos que se están destinando a cada sector, a quiénes se están dirigiendo mayoritariamente y qué tan eficiente es la ejecución. Sin duda, la eficiencia en el gasto en educación y en otros sectores será la forma de buscar un país más educado y equitativo.


martes, 9 de octubre de 2018

EL PAÍS DONDE LOS NIÑOS NO PUEDEN SERLO


Una serie de delitos contra niños obliga a preguntar por las medidas de choque y de fondo que se requieren para frenar las aberraciones contra menores, que se supone merecen especial protección.
La violación y asesinato de una menor en Fundación, Magdalena; el secuestro de un chico en Norte de Santander, el ataque en Antioquia a un autobús que transportaba niños y la persistencia de otros delitos gravísimos (explotación sexual y laboral, oferta del microtráfico, reclutamiento forzado e instrumentalización por parte de pandillas urbanas) ponen en primera línea de atención a la infancia del país.

Esta población, para la cual la legislación nacional e internacional exige especial protección, se descubre en notoria desprotección y vulnerabilidad por parte de actores de la ilegalidad, pero también dentro de sus propios entornos escolares, sociales y familiares. Los hechos recientes son un indicador de lo expuestos y golpeados que se encuentran hoy los niños en Colombia.

Y si ello ocurre contra aquellos que tienen nuestra ciudadanía, ni qué decir de cientos de menores que están llegando con la masiva migración venezolana de los últimos tres años. Ellos también ostentan una humanidad y están amparados por derechos que se deben defender.

Se cumple una semana del secuestro del niño C.J., de cinco años, en el municipio del Carmen, en Catatumbo. Una zona donde los menores a lo largo de 2018 han sufrido los combates y hostilidades de la guerra entre el Eln y el Epl (facción conocida como “los Pelusos”). El resultado ha sido la suspensión de las jornadas escolares, el desabastecimiento alimentario y el miedo generalizado entre niños y padres por la inseguridad.

El secuestro de este infante, entonces, es una más de las numerosas agresiones sufridas por los chicos de esa parte de Norte de Santander. Incluso, en uno de los diarios nacionales se presentó hace un par de meses la historia de una niña alcanzada por balas de fusil en el abdomen, que estuvo entre la vida y la muerte al ser impactada, y que hoy continúa con tratamientos permanentes por los daños causados a su sistema intestinal.

El espectro es diverso: está fresco en la memoria el asesinato de Yuliana Samboní, ultrajada en un edificio del norte de Bogotá, imagen que revivió la semana pasada con el homicidio de una menor de nueve años, primero violada y cuyo cadáver luego fue incinerado por su asesino.

Este contexto de actos brutales contra niños y adolescentes suscitó nuevos pedidos de cadena perpetua y castración química para los abusadores de menores, pero en pasado editorial enfatizamos en que “hay que pedir castigo efectivo para quienes cometen crímenes contra los niños. Pero más que penas sin fin, se requiere justicia eficaz. Y la sociedad no puede delegar sus deberes”.

El último concepto alude a la enorme responsabilidad que asiste hoy a Estado, padres de familia y educadores, en la tarea de garantizar espacios y procesos dignos y controlados de desarrollo humano para los niños. En los que se les permita ejercer y disfrutar su infancia blindados contra condiciones adversas de seguridad y abandono. Entornos que les faciliten disfrutar sus derechos y en los que se priviligie su salud física y emocional.

Avergüenza conocer y comprobar la orfandad en que se desenvuelven miles de niños del país, y que otros, aunque gozan del amor y la protección familiar, terminan afectados por diferentes fenómenos criminales que vulneran sus libertades. Colombia, bajo el liderazgo de las autoridades, debe emprender una campaña decidida por el bienestar de sus niños de todas las condiciones y estratos. La realidad lo exige.


Colombia es el país con más desplazados internos en el mundo

Una de cada 97 personas en el mundo, o lo que es lo mismo, el 1 por ciento de la población mundial, se ha visto obligada a abandonar ...