viernes, 4 de septiembre de 2009





Ñapa de ultima hora: Multarían 16 municipios antioqueños por no presentar los informes financieros del año 2008....ahora el Concejal Bocon dira que fue la administracion anterior.....que burros

Vea pues en lo que esta quedando Yarumal con los incapaces

Juan Guillermo Duque - Medellín | Publicado el 3 de septiembre de 2009 por el Colombiano.

La Contraloría General de la República inició procesos sancionatorios administrativos a 16 alcaldías del departamento de Antioquia que no enviaron a tiempo información al ente de control sobre las inversiones, depósitos y otros negocios que realizaron con recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) y de regalías.

El anuncio lo hizo en Medellín el contralor General de la República, David Turbay Quintero, en la instalación del grupo auditor comisionado para realizar una actuación especial sobre la gestión financiera de la administración de Medellín, en lo que tiene que ver con la ejecución de los recursos provenientes del SGP y regalías.

El contralor precisó que este es un ejercicio selectivo que se hará en todo el país y que se inicia con los municipios de Medellín y La Estrella sin que haya una prevención, denuncia o caso especial.

Lo que sí enfatizó es en la rigurosidad con que se va actuar sobre los 220 municipios y siete departamentos que no presentaron el informe, a los cuales ya la Contraloría les inició un proceso administrativo sancionatorio. Además, en aquellos en los que se detectó destinación de excedentes de liquidez provenientes de recursos del SGP y regalías a operaciones financieras riesgosas.

Los 16 municipios antioqueños que no presentaron el informe y a los que se les inició el proceso son: Amalfi, Anzá, Caramanta, Ebéjico, Murindó, Nariño, Peque, San José de la Montaña, Santa Fe de Antioquia, Sonsón, Sopetrán, Tarazá, Toledo, Turbo, Valdivia y Yarumal.

Los siete departamentos que incumplieron la entrega del informe fueron César, Guajira, Guainía, Guaviare, Magdalena, Sucre y Vichada.

Entre las capitales de departamento objeto de sanción están Valledeupar, San Juan de Pasto y Arauca.

El Contralor expresó que el ente de control envió en enero de este año una circular requiriendo esta información a los 1.100 municipios y 32 departamentos, que debió ser pedida en varias oportunidades porque muchos no la acataron inicialmente.

"Como resultado de la información recibida, se ha seleccionado una muestra de entidades territoriales en las que vamos a hacer un análisis de la gestión financiera y de ejecución de los recursos provenientes del SGP y regalías", anunció el Contralor General de la República.

El ejercicio establecerá no solo el cumplimiento de las normas, sino el manejo prudente de este tipo de recursos y como resultado de esta investigación, si así lo amérita, puede llegar a proceder a la apertura de procesos de responsabilidad fiscal y traslado de actuaciones a los demás organismos de control.

jueves, 3 de septiembre de 2009




OPINION LIBRE
POR: DIEGO ROLDAN JARAMILLO


EL CULILLO UNA ENFERMEDAD LOCAL

Las opiniones que hacemos desde nuestros escritos, con la lanza de mi protesta, es poner en conocimiento de la opinión pública de lo que pasa en mi pueblo, y desbaratar las trincheras que el miedo ha terminado por construir alrededor de la función del habitante común y corriente, del intelectual, de la iglesia, del comerciante, del educador, del deportista, del empresario, en fin de la sociedad en general… me duele como Yarumaleño que soy de raíz y de cepa ver como algunos vivientes temporales y flotantes están acabando con este importante municipio de Antioquia… el Yarumal de antaño cuna de hombres ilustres, hoy en manos del hampa….¿Dónde está la política de seguridad democrática en Yarumal?, por lo que veo por ninguna parte… No me cabe la menor duda que el culillo y el miedo son la gran enfermedad local, que ha vencido esta administración y a sus laboriosos colaboradores, que han sido tantos o más contagiados al igual que muchos áulicos de este municipio en donde sin admitirlo y sin vergüenza dicen en los corrillos que la muerte es una herramienta de vida.

Ninguna protesta es irracional porque nadie puede negar que Yarumal con esta administración se fue de culos para el estanco, desde cuando le entregaron el poder al kínder de los incapaces; el Fantasma y su corte, y que, aunque les duela a los fanáticos de la administración, la batalla no se la ha podido ganar a tanta incapacidad reinante allí. ¿Quién controla de forma eficiente esos focos de delincuencia en este desgobierno?; y ahora los incapaces pregonan impunemente que esta matazón y zozobra “son hechos aislados”...señores de la administración es que no saben o se hacen los que no saben, son mudos, ciegos y sordos con el coletazo del narcotráfico y la delincuencia común que golpea muy duro a esta población y está acabando con la economía del pueblo. Este coletazo está creando terror y miedo en la población. Sugerencia: “hagan algo bueno”…a ver si salvan el año….protejan a la comunidad, sean valientes, sean honestos con sus puestos de trabajo, y si no son capaces sean verracos y digan no son capaces y no dejen al “fantasma solo con tamaña responsabilidad”. El carga con las críticas, y los incapaces con el cheque quincenal que solo les sirve para beber…

Sería entonces asumir que ante el fracaso de las nuevas generaciones políticas estamos condenados a sufrir este flagelo de incapaces, y apareciendo entonces la boca apetitosa al regreso del mando de los viejos gobernantes dinosaurios. Tal vez el Yarumal de Epifanio, el de Cano, el de Marianito, el de Benjamín de la Calle, el de Arismendi Posada, el de Gil J. Gil, pueda salir del atolladero donde lo metieron y... hasta corregir los tumbos de su economía local.

miércoles, 2 de septiembre de 2009

¿Se rajó Uribe?


Por FERNANDO NAVAS TALERO
¿Se rajó Uribe?


EL resultado final de la reunión extraordinaria de Unasur no fue tan positivo para Colombia como lo hacen aparecer algunos medios de comunicación, acostumbrados a alardear a causa del patrioterismo característico, tanto en fútbol como en política internacional y en ocasiones en los reinados de belleza: pues siempre, según esta pasión colombiana, logramos triunfos morales. Pues no, en Unasur nos fue “como a los perros en misa”: El presidente Uribe se rajó.

En los estertores de la reunión, después de ese debate de dimes y diretes, vergonzoso para todos los asistentes, incluso en las conclusiones de aguas tibias perjudiciales hasta para los artríticos, al Presidente de Colombia se le ocurrió la penosa idea de pedirle a su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, que interceda ante los jueces de su país para que sobresean la orden de captura que libraron contra el exministro Juan Manuel Santos.

Esa petición desnudó, sin tapujos, el talante de este Jefe de Estado y su ignorancia en materia constitucional. La democracia no consiste, básicamente, en que los gobernados elijan a los gobernantes. La democracia en estas épocas radica en que el poder controle el poder. Es decir, que nunca el poder recaiga en unas solas manos, porque se corre el riego de que caer en totalitarismos. Cada una de las ramas del poder público debe actuar independientemente, de manera que los jueces no obedezcan al Ejecutivo, ni el Congreso sea una comisión de aplausos del Gobierno.

El que las usa las imagina, dice el refrán, y por eso el presidente Uribe pensó que en Ecuador ocurre lo mismo que en Colombia, que las decisiones judiciales pueden manipularse y se atrevió a formular ese impertinente pedido. Por eso el presidente Correa tuvo que aclararle que él no puede interferir el poder judicial en su país, que los fiscales y los jueces son autónomos y el Ejecutivo debe respetar y acatar sus decisiones.

El doctor Carlos Gaviria, presidente del Polo, cuenta que el joven Álvaro Uribe fue su alumno en la cátedra de Derecho Constitucional. De su trayectoria como estudiante en la Facultad de Derecho poco se sabe.

Sería interesante que sus biógrafos, que los hay muchos, se ocuparan en este tema, pues la vida de los mandatarios en ocasiones sirve de ejemplo y a este respecto sería prudente saber su aprovechamiento en esta materia. Hasta el momento todo indica que no aprovechó las lecciones del doctor Gaviria sobre Derecho Constitucional y Democracia, al menos así se infiere por las sugerencias que hace en público; en privado todo es permitido, pero insinuar, a voz en cuello, que se interfiera la acción de los jueces, en un foro tan mediático como Unasur, es ignorancia supina o descaro. Pero bueno, al Presidente de los colombianos la prensa suele perdonarle todo. Pero allende las fronteras no piensan lo mismo. ¡Qué pena!

EXAMEN EN LA CORTE Y CITA EN URNAS, RETOS DIFÍCILES
Todavía falta un largo camino


El tiempo, para quienes creen que los vicios de trámite no hundirán la iniciativa, continúa siendo el principal enemigo de la ley de referendo reeleccionista. Previsión y posibles escenarios sobre el tiempo del fallo, el plazo para ir a las urnas, presiones de la campaña electoral presidencial y la fecha límite del 28 de noviembre que fija la Ley de Garantías

LA APROBACIÓN anoche del proyecto de referendo en el Congreso, por más traumática y polarizante que haya sido, si bien constituye un avance importante para los impulsores de la iniciativa reeleccionista, es apenas un paso más en el largo camino de la iniciativa, cuyo éxito aún está muy lejano.

Tras el visto bueno anoche, el camino a seguir todavía está lleno de obstáculos muy difíciles de sortear. Lo que procede ahora es la publicación de las respectivas gacetas congresionales, dando cuenta del texto aprobado y la votación respectiva. Luego, viene la sanción presidencial, que podría tardarse, en el mejor de los casos, una o dos semanas. Así las cosas, bien se podría indicar que la nueva ley sería remitida a mediados de septiembre a la Corte Constitucional para el respectivo examen previo de exequibilidad.

En el alto Tribunal los términos no son taxativos como se piensa en algunos círculos uribistas. Es más, hay que tener en cuenta que la Corte ya tiene bajo estudio la Ley 1327, sancionada el pasado 17 de julio, mediante la cual se convoca a los ciudadanos a un referendo constitucional que establece cadena perpetua para delitos cometidos contra los menores de edad. En ese orden de ideas, el reeleccionista entra a hacerle cola a esa iniciativa. El plazo máximo para emitir el respectivo fallo es de seis meses, aunque nadie piensa que los magistrados se tomen todo ese tiempo.

En el mejor de los casos, los uribistas ansían que la Corte se pueda estar pronunciando antes del 28 de noviembre (seis meses antes de la elección en primera vuelta), que es la fecha límite que la Ley de Garantías Electorales fija para que el Presidente de la República pueda informar al país que aspirará a un nuevo mandato, en este caso un tercero y consecutivo.

Es claro, entonces, que si para esa fecha la Corte no ha dado su fallo, entonces se volverá a generar un limbo jurídico pues no tendría sentido que Uribe anunciara su disposición a ir a un tercer mandato, si todavía no se sabe si el referendo pasó o no el examen constitucional. Dado el cúmulo de anomalías y vicios de forma y fondo, apostar por poner sobre la mesa una candidatura es muy riesgoso.

Tres opciones

Como es apenas obvio, si el Alto tribunal llega a declarar inexequible la ley convocatoria de referendo, entonces todo termina, ya que se trataría de una decisión inapelable y de única instancia.

Hay otras dos opciones. De un lado, que la Corte considere que el trámite del proyecto efectivamente fue viciado pero que esas falencias pueden ser subsanadas. En ese evento, entonces podría devolver la iniciativa al Congreso y allí deberían proceder a corregir lo señalado por el alto tribunal. Esta opción, sin embargo, es considerada como lejana por muchos analistas y dirigentes políticos.

La segunda alternativa, claro está, es darle vía libre a la ley. Una vez el fallo esté en firme y sea publicado formalmente, entonces el Presidente de la República procedería a ordenarle a la Registraduría que organice la respectiva cita en las urnas. Aquí hay que tener en cuenta que la Ley 134 de 1994, que regula los Mecanismos de Participación Ciudadana, advierte que “cuando se trate de un referendo de carácter nacional, departamental, municipal o local, la votación no podrá coincidir con ningún otro acto electoral. No podrá acumularse la votación de más de tres referendos para la misma fecha”.

Según lo afirmado por el registrador Carlos Ariel Sánchez, la entidad necesita un tiempo promedio de tres meses para poder tener lista toda la logística necesaria. Si ello es así, en el mejor de los casos, el referendo no podría votarse antes de finales de enero o comienzos de febrero.

Aunque hay voces uribistas que consideran que podría optarse por votar el referendo el segundo sábado de marzo de 2010, es decir un día antes de los comicios para Congreso, otros sectores gobiernistas consideran esa opción es muy arriesgada, ya que si la iniciativa no logra sobrepasar el umbral mínimo de sufragios que ordena la Constitución, entonces la coalición oficialista apenas tendría dos meses para unirse en torno a un candidato y hacer campaña de cara a la primera vuelta presidencial, que es el último domingo de mayo.

Es claro que para muchos de los precandidatos presidenciales uribistas que han advertido que darán un paso al costado si el referendo gana en las urnas, lo que más urge es que esa decisión electoral se dé lo más rápido posible, ya que el stand by sólo le sirve a los aspirantes que tienen decidido que se la jugarán el último domingo de mayo, esté o no Uribe en la competencia.

Los voticos

No hay que olvidar que para que el referendo pueda ser aprobado necesita dos condiciones. La primera, y principal, que la votación total sea superior al 25 por ciento del censo electoral vigente. A hoy, eso significa que requeriría que a las urnas asistieran más de 7,3 millones de ciudadanos, un volumen similar al que logró Uribe en mayo de 2006 para acceder a su segundo mandato. Sin embargo, es claro que el Presidente de la República ha sufrido un desgaste en el poder y si bien las encuestas de popularidad lo sitúan por encima del 60%, ese porcentaje baja más de diez puntos cuando se le pregunta a los mismos consultados si apoyarían una segunda reelección del hoy Jefe de Estado. Poco a poco, parece que hay más uribistas que reeleccionistas.

La segunda condición, es que la mitad más uno de esos 7,3 millones de votantes lo hagan por el “Sí”. Ello se ve como probable, no sólo porque los uribistas pueden poner fácilmente más de 3,7 millones de votos, sino porque la oposición y los sectores anti-reeleccionistas seguramente optarán por una campaña de abstención activa, antes que lanzarse a una estrategia para impulsar la votación por el “No”.

Ahora, claro está, siempre queda abierta la posibilidad de que el referendo pase el examen en la Corte, sea votado en las urnas, logre allí los 7,3 millones de votos que requiere para ser aprobado y quede entonces habilitada la vía para una segunda reelección consecutiva, pero que Uribe, ya con la posibilidad de optar al cargo en 2014, decida no lanzarse y más bien hacerle el guiño a alguno de los candidatos uribistas en ciernes.

Como se ve, lo que le falta es camino largo y tortuoso al referendo reeleccionista.

martes, 1 de septiembre de 2009

Informe sobre pobreza e indigencia


Por JUAN CAMILO RESTREPO
Informe sobre pobreza e indigencia


AL fin salió el informe, tan esperado, de cuántos pobres y cuántos indigentes hay en Colombia. Información indispensable para evaluar el éxito, el fracaso, o la inocuidad de las políticas sociales que se han puesto en marcha en el país. Y los correctivos necesarios.

¿Qué se puede concluir de las cifras que fueron divulgadas la semana pasada? Que en Colombia hay 20 millones pobres y 8 millones de indigentes; que ha habido una mejoría muy leve durante los últimos años en estos dos indicadores; que la brecha de pobreza sigue ahondándose entre el campo y la ciudad; que la distribución del ingreso no ha mejorado sino que, por el contrario, ha empeorado; y que seguimos siendo uno de los países de América Latina con indicadores sociales más deficientes.

Tal es la tozuda realidad que revela el informe preparado por el grupo técnico que llevó el complejo nombre de: “Misión para el empalme de las series de empleo y desigualdad” (Mesep), conformado por distinguidos académicos que merecen la más amplia credibilidad. Y que por lo tanto, dada su seriedad técnica, dilucidan toda duda que alguien pudiera abrigar de que las cifras divulgadas pudieran haber sido manipuladas.

¿Por qué se llamó esta misión de “empalme de las series de empleo y desigualdad”? El propio comunicado oficial da cuenta de la grave equivocación técnica en que incurrió el Departamento Nacional de Estadística (DANE) cuando descontinuó durante dos años (2006 y 2007) la recopilación de cifras sobre pobreza en Colombia.

¿Cuál es el mapa que dibuja este informe? Nos cuenta que 46 de cada 100 colombianos siguen viviendo en la pobreza; Pero que si nos fijamos en los colombianos que viven en el campo el cuadro es aún más inquietante: 65 de cada 100 colombianos que habitan las zonas rurales viven en lo que se conoce como parámetros de pobreza, al paso que los pobres que viven en las ciudades son 39 de cada cien. O sea, la brecha de pobreza entre lo urbano y lo rural sigue ampliándose.

¿Qué más nos dice este informe? Que quienes se encuentran en condición de extrema pobreza, o sea de indigencia, ascienden a casi 18 de cada cien colombianos.

Aunque al reconstruir la serie interrumpida por el DANE los investigadores de esta misión encuentran que ha habido alguna mejoría entre los indicadores de pobreza y de indigencia que prevalecían en 2002 y los que aparecen en 2008, no es menos cierto que la situación es muy preocupante. Así hayan mejorado algunas décimas.

El país desaprovechó los años de vacas gordas (2002-2007), que fueron años de alto crecimiento económico, de abundante inversión nacional y extranjera, de comercio internacional robusto y de altos precios en los productos básicos, para haber construido una sociedad más justa y más equitativa. Crecimos, sí; pero los grandes beneficios de este crecimiento fueron a dar a los más ricos, no los más pobres.

Prueba irrefutable de ello es que la misma misión concluye que durante los últimos 6 años la distribución del ingreso y de la riqueza en vez de mejorar se deterioró aún más.

Ojalá que en vez de enfrascarse en interminables discusiones estadísticas tratando de sacarle pelos a esta inquietante calavera que revela el informe, el gobierno tuviera un gesto de autocrítica. Y reconociera paladinamente que sus políticas sociales han fracasado y reclaman una pronta rectificación.

lunes, 31 de agosto de 2009







En el establo se inicio la conversación.

El asno empezó a burlarse del Caballo.
El caballo le miro con humildad.
El asno pretendía burlarse de la aristocracia de la familia equina.
-Yo me siento muerto de la envidia y mal por no ser como tú
dijo el asno al caballo-
Tú sí que puedes vanagloriarte de tus descendientes.
-Sí, respondió el caballo –
mis padres llevaron sobre sus lomos a los héroes
que iban al campo de batalla en donde recogían gloria, llevamos el progreso
A los ferrocarriles, llevamos al hombre a la conquista, incluso hoy somos
Lo más amado por los hombres. Somos fuerza, poder y nobleza….
Y tu borriquillo envidioso... ¿Cuál es tu gloria?, cuenta tu historia.
-El asno hablo: - no tengo nada que contar, no tengo historia, ni siquiera la podré escribir;me echaron de la universidad, del Polo; por bruto, por resentido , y por ignorante, y para terminar por "envidioso"....

Moraleja: es mejor despertar envidia, que sentirla……si quieres volar con las aguilas, no nades con los patos"....

CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD, USTEDES DIRAN

Por Juan Diego Restrepo E.*

Juan Diego Restrepo
OPINIÓN

La guerra en las calles de Medellín busca monopolizar las redes mafiosas que hoy carecen de un a figura de poder que las cohesione.

Alianzas con sectores estatales que garanticen los respaldos necesarios para actuar sin ser perseguidos.

El cumplimiento de esas tareas propicia tanto el homicidio de un empresario que decidió cambiar de bando y financiar a otros; el de un joven estudiante que se niega a vincularse a una de las bandas de su barrio; el de un líder comunitario que constantemente denuncia el asedio de hombres armados en sus calles; el de un tendero de barrio que se quejó por el pago de las llamadas “vacunas”; o el de un ciudadano que no alcanzó a recoger unos pocos pesos para pagar la cuota del llamado “pagadiario”. Esos crímenes, que este año ya pasan de mil personas asesinadas este año, superando la totalidad de los ocurridos en el 2008, es sólo una expresión más violencia, pero no la única.

Quienes han estudiado el tema de las redes mafiosas han concluido que este tipo de estructuras tienen entre sus objetivos la penetración de negocios legítimos, a través de los cuales legalizan sus excedentes económicos logrados no sólo con el narcotráfico, sino en un conjunto de actividades ilícitas como el robo de carros, la compraventa de armas, el contrabando de textiles, electrodomésticos, joyas y perfumes, la explotación de casas de juego y de prostitución, y el blanqueo de divisas a través de refinadas operaciones financieras. Pero todo no es posible sin la asistencia legal, económica, de seguridad y hasta política de otros sectores de la sociedad, tanto del ámbito público como privado.

Es a ese entramado al que le debe apuntar cualquier política pública de seguridad no sólo en Medellín sino en el resto del departamento y del país. Pero el tema no parece interesarle a nadie; ni a los sectores sociales que, en el pasado estudiaron el tema de la violencia, y ahora no reaccionan académicamente, ni al propio Estado, que se ha empeñado en simplificar el problema.

Por eso insisto que frente al poder que tienen esas redes mafiosas, un simpe toque de queda barrial se convierte en una acción pueril. Tantos años de guerra urbana, tanta violencia en esta región del país por más de 20 años, y nadie, ni el sector gubernamental ni el no gubernamental y privado, parece que aprendió de las duras experiencias del pasado. Se están aplicando medidas tan superfluas e ingenuas que parecen pensadas por personas que tan sólo llevan unos pocos minutos en la ciudad y desconocen su historia.
* Juan Diego Restrepo es periodista y docente universitario

Colombia es el país con más desplazados internos en el mundo

Una de cada 97 personas en el mundo, o lo que es lo mismo, el 1 por ciento de la población mundial, se ha visto obligada a abandonar ...