sábado, 3 de septiembre de 2011

SI YO CAMBIARA


Si yo cambiara mi manera de pensar hacia los otros...los comprendería.

Si yo encontrara lo positivo en todos ...¡con que alegría me comunicaría con ellos!

Si yo cambiara mi manera de actuar ante los demás ...los haría felices.

Si yo aceptara a todos como son...sufriría menos.

Si yo deseara siempre el bienestar de los demás...sería feliz.

Si yo criticara menos y amara más...cuántos amigos ganaría.

Si yo comprendiera plenamente mis errores y defectos ...sería humilde.

Si al comprender plenamente mis errores y defectos,tratara de cambiarlos ...

¡cuánto mejoraría mi hogar y mis ambientes!

Si yo cambiara el tener más, por el Ser más ...sería mejor persona.

Si yo cambiara ser Yo, a ser Nosotros ...comenzaría la civilización del Amor.

Si yo cambiara los ídolos: poder, dinero, sexo, ambición, egoísmo, vanidad,
definitivamente por Libertad, Bondad, Verdad, Justicia, Compasión, Belleza, Amor ... comenzaría a vivir la verdadera felicidad.

Si yo cambiara el querer dominar a los demás por el autodominio ...aprendería a amar en libertad.

Si yo dejara de mirar lo que hacen los demás ...tendría mas tiempo para hacer más cosas yo.

Si yo cambiara el fijarme cuanto dan los otros,por ver cuanto más puedo dar yo ...
erradicaría de mi la avaricia y conocería la abundancia.

Si yo cambiara el creer que sé todo ...me daría la posibilidad de aprender más.

Si yo cambiara el identificarme con mis posesiones como ser:títulos, dinero, status, posición familiar; me daría cuenta que lo más importante de mí es que Yo Soy un Ser de Luz.

Si yo cambiara todos mis miedos por Amor...sería definitivamente libre. Si yo dejara de juzgar a los demás ...podría hacer más cosas yo.

Si yo cambiara el competir con los otros ...por el competir conmigo mismo, sería cada vez mejor.

Si yo dejara de envidiar lo ajeno ...usaría todas mis energías para lograr lo mío.

Si yo cambiara el querer colgarme de lo que hacen otros ...por el desarrollar mi propia creatividad,haría cosas maravillosas.

Si yo cambiara el esperar cosas de los demás ...no esperaría nada y recibiría como regalos todo lo que me dan.

Si yo amara el mundo ...lo cambiaría

¡Si yo cambiara ...

¡Cambiaría el mundo!

Autora: Mónica Barbagallo


miércoles, 31 de agosto de 2011

Hoja de vida ¿qué debe incluir y qué no?

Fernando Albán Díaz del Castillo - Publicado: 16.08.2011 / Diario la Republica

Bogotá. Cuando una empresa requiere contratar a un alto ejecutivo, es común que busque los servicios de una firma de caza talentos, que iniciará sus pesquisas contactando candidatos que ocupen puestos directivos en compañías del mismo sector.

Lo que quiere decir que en cualquier momento, un gerente verá la necesidad de tener que preparar, de forma confidencial, una hoja de vida.

Los tiempos cambian y la forma de elaborar los currículums también. ¿Qué poner en la hoja de vida?, ¿qué tan larga debe ser la relación de cursos y experiencias y cómo causar una muy buena primera impresión?, son retos que enfrentará el ejecutivo que participa en un proceso de selección.

Cabe anotar que quien vea a un ejecutivo elaborando un currículum, puede hacer que la noticia de que "el jefe se va", corra como pólvora en la organización. Por eso, la elaboración de la hoja de vida debe hacerse en solitario y sin asesoría. Aquí algunos consejos prácticos para ayudarle.

El inicio

Lo primero son los datos básicos como nombre, teléfono, dirección física y electrónica. Datos como estado civil, número de hijos, fecha de nacimiento y edad, ya no se incluyen, pues podrían inducir a discriminación dentro de un proceso trasparente. No existe consenso sobre si se debe o no incluir una fotografía, pero como mucho entra por los ojos, escoja una buena y reciente.

Lo novedoso e importante

En las hojas de vida, el punto más importante es el perfil, que es una descripción de las competencias desarrolladas por el candidato a lo largo de su vida. En este ítem todo lo que se diga, debe estar sustentado y concordar con las experiencias laborales que se describan. Un ejemplo, podría ser el siguiente: "Administrador de empresas con gran capacidad de liderazgo, iniciativa y emprendimiento; capacidades para formar y dirigir equipos altamente competitivos, habilidad para la toma acertada de decisiones bajo presión y experiencia en resolución de conflictos".

Estudios

Incluya sólo estudios significativos como doctorados, maestrías, especializaciones y programas de pregrado. Si por el cargo llegara a ser importante algún diplomado o curso corto, inclúyalo, pero no llene el espacio disponible con todos los programas de actualización que ha realizado.

Certificaciones

Algunos cargos y profesiones requieren certificaciones expedidas por institutos especializados. Si usted tiene alguna, no deje de incluirla.

Cargos desempeñados

Este punto es muy importante. De él puede extraer información sobre estabilidad laboral y experiencia. Anote mes y año en que comenzó a desempeñarse en cada posición y cuando la dejó; haga una breve descripción de sus responsabilidades y logros más importantes.

¿Qué tan larga debe ser ?

Aunque no existe ninguna norma al respecto, lo más indicado es que no pase de un par de páginas. Al incluir hasta los datos del último cliente atendido, ésta puede ser recibida de forma negativa por los seleccionadores. Así que tenga a mano una versión corta para otros propósitos.

Errores comunes que cuestan una gran oportunidad

Presentar una hoja de vida con errores de ortografía o de digitación es es un error. Cerciórese de haber transcrito bien los datos de contacto para que puedan localizarlo con facilidad. Recuerde que la información que incluya será posteriormente verificada; si anotó inglés en el ítem de idiomas, tenga en cuenta que la entrevista, puede ser en ese idioma. Cualquier imprecisión podría hacerle perder una oportunidad.



martes, 30 de agosto de 2011

Mapa del paso del huracán Irene "


Por BBC Mundo, BBC Mundo, Actualizado: 29/08/2011

El lado bueno de los huracanes: pueden tener impacto positivo sobre ecosistemas
En algunos casos, los ciclones tropicales pueden tener impactos positivos en zonas agrícolas, estuarios y áreas forestales, según expertos.

"En su paso devastador por la costa este de Estados Unidos, el huracán Irene dejó al menos 25 muertos, además de cerca de cuatro millones de hogares sin electricidad y extensas inundaciones.

Pero desde el estricto punto de vista de los ecosistemas afectados, fenómenos como Irene pueden llegar a tener en algunos casos efectos beneficiosos, según los expertos.

'Puede parecer muy difícil encontrar algo positivo tras el paso de una tormenta como la que hemos vivido, con un impacto tan tremendo en un área tan extensa', dijo a BBC Mundo Timothy Schott, meteorólogo del Servicio Nacional del Tiempo de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA) en Silver Spring, Maryland.

Pero en algunas áreas donde no causó inundaciones, los ciclones tropicales -de los cuales los huracanes son un tipo- pueden tener un impacto beneficioso, según Schott.

'Por ejemplo, partes de Carolina del Norte, el norte de Virginia y el oeste de Maryland eran regiones clasificadas como anormalmente secas, según nuestra escala de sequías para zonas agrícolas. La lluvia que cayó en esos sitios fue beneficiosa', explicó Schott a BBC Mundo.

'Lo mismo podría decirse de partes de Carolina del Norte que padecían lo que llamamos una sequía hidrológica, es decir, una falta de precipitaciones durante varios meses'.

Bosques

Otro potencial impacto positivo, según Schott, se da en el caso de regiones con alta densidad de bosque, en el que el paso de un huracán puede tener un efecto similar al de los incendios que ayudan a la regeneración de la cobertura vegetal.

En áreas forestales, los fuertes vientos harán que los árboles enfermos o débiles caigan, lo que contribuye al proceso de renovación del bosque.

'Esto se da en áreas con un alto nivel de densidad forestal, no en áreas habitadas, especialmente porque hacía mucho tiempo que un ciclón tropical no impactaba en el noreste del país', señaló Schott.

Sedimentos

En otros casos en el pasado, la llegada de huracanes contribuyó a preservar el carácter de un ecosistema, según Peter Ortner, director del Instituto Cooperativo de Estudios Marinos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas y Atmosféricas de la Universidad de Miami.

En conversaciones con BBC Mundo, Ortner se refirió al caso específico de la bahía de la Florida, en el sur del estado del mismo nombre.

'Es un área con una profundidad promedio de solamente un metro. Y uno de los problemas que se dio allí con el paso del tiempo fue la acumulación de materia orgánica y sedimentos, debido a la restricción en la circulación del agua'.

Las restricciones se deben, según Ortner, por un lado al manejo de recursos hídricos y por otro a obras de construcción. 'Hubo una línea ferroviaria desde Miami a Cayo Hueso construida en terrenos artificiales. Ahora ya no existe, pero sí hay un camino y la circulación desde el océano hacia la bahía está limitada'.

'Al mismo tiempo, en los últimos 30 o 40 años en que estas restricciones han existido, la incidencia de huracanes fue menor, por lo que la llegada del huracán Georges (en 1998) tuvo el efecto de expulsar la materia orgánica y los sedimentos acumulados', explicó Ortner.

'Esta zona es importante para la pesca y podría decirse que desde el punto de vista de la eliminación de sedimentos, los huracanes pueden ayudar a mantener las características del ecosistema'.

Para Schott, los potenciales beneficios de los ciclones tropicales cuando se trata de sedimentos deben ser considerados caso a caso.

'Pueden traer agua dulce a un estuario, pero a veces también pueden hacer que grandes cantidades de sedimentos fluyan desde la cabecera de la cuenca. El impacto es muy específico de cada estuario'.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

Justicia internacional tiene abiertos 50 procesos contra Colombia


Gobierno

Ministerio de Relaciones Exteriores La canciller María Ángela Holguín, quien hizo un balance de su gestión, tendrá que referirse en el Congreso sobre la defensa internacional del Estado.

POLÍTICA

Las pretensiones de las demandas podrían elevarse a 100 millones de dólares. La canciller admite que si pasan a la Corte Interamericana de DD.HH., probablemente serán causas perdidas. Senado cuestiona la estrategia de defensa judicial del Estado.

El pasado 19 de agosto, en el Congreso de la República, el ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, pedía perdón público por el asesinato del senador Manuel Cepeda Vargas. Lo hacía, a nombre del Estado y en cumplimiento de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó a Colombia por ese homicidio.

La de Manuel Cepeda Vargas fue la undécima condena contra el Estado colombiano desde 1994. Las cuales han supuesto a la Nación el pago de algo más de 24 millones de dólares (casi diez mil millones de pesos).

Quizás por esos antecedentes el Congreso le pidió explicaciones a la canciller María Ángela Hurtado, encargada de dirigir la política de defensa internacional judicial del Estado, sobre la política del Gobierno para afrontar los procesos en la justicia internacional.

Más aún cuando en el sistema interamericano de derechos humanos hay 50 procesos formales y 134 demandas contra la Nación, tal como lo admite el propio Gobierno, a través de la canciller María Ángela Holguín.

Si todas ellas prosperaran, en el más pesimista de los escenarios, y pasaran a la Corte Interamericana de DD.HH., Colombia estaría expuesta a pagar indemnizaciones cercanas a los 400 millones de dólares, según el senador Manuel Virgüez (MIRA), citante del debate de control político que se adelantará este 30 de agosto en la Comisión Segunda del Senado.

Para Virgüez, la defensa del Estado colombiano es “débil y paupérrima”, al afirmar que todos los procesos conocidos por la Corte Interamer5icana han terminado en condena.

La canciller, en un extenso cuestionario conocido por Semana.com, y que revelará este martes en el Senado, admite no sólo la existencia de los 50 procesos formales contra Colombia, sino que “la forma como funciona el sistema, ni Colombia ni ningún Estado ha ganado un solo caso u obtenido fallo favorable ante la Corte Interamericana”.

En la respuesta al cuestionario, María Ángela Holguín también defiende la estrategia del Estado colombiano al señalar como “logros” el archivo de 25 procesos en contra que investigaba la Comisión Interamericana.

El senador Manuel Virgüez también le pedirá explicaciones al gobierno por la forma como se escoge a los abogados encargados de defender al Estado en las instancias internacionales. “No conocemos si la elección de esos funcionarios responde a la carrera diplomática o a qué criterios”, se pregunta.

Holguín explica en sus respuestas que el perfil de los defensores del Estado son exmagistrados de las altas cortes y exprocuradores, pero que detrás está el Grupo Operativo Interinstitucional, integrado por casi 30 funcionarios de los ministerios de Relaciones, Interior, Defensa, y del que hacen parte delegados de la fuerza pública y la Vicepresidencia. La canciller explica que las estrategias de defensa "no son improvisadas".

Durante el debate, Virgüez también pedirá explicaciones al gobierno por la reciente suscripción del convenio con la Corte Penal Internacional en el que Colombia se constituye en un país donde se pueden ejecutar las penas de ese tribunal internacional.

Según Virgüez, en ese convenio, Colombia también se convierte en donante del fondo de la Corte Penal Internacional (CPI) para resarcir y reparar a las víctimas. “ No nos han explicado cuánto le va a costar esa decisión al país, más aún cuando Colombia no ha superado el debate fiscal sobre la reparación de las víctimas del conflicto interno”.

Durante el debate, Virgüez también publicará un video del fiscal general de la CPI, Luis Moreno Ocampo, en el que da a entender que Colombia podría tener varios procesos en ese tribunal por los casos de 'chuzadas' y 'falsos positivos'.

En ese video, el fiscal Moreno dice que la CPI no va a renunciar a los mandatos de Estatuto de Roma, que son investigar a quienes ejercieron el mando, control y liderazgo de conductas violatorias de los derechos humanos.

Según Virgüez, ese testimonio podría significar que así en la justicia colombiana haya condenas por los casos de las ‘chuzadas’ y los ‘falsos positivos’, la Nación no se libraría de que esos casos pasarán a ser conocimiento de esa jurisdicción.


Lunes 29 Agosto / Revista Semana


lunes, 29 de agosto de 2011

La reforma a la justicia: un llamado a la reflexión


Publicado: 2011-08-23T11:00:00 / REVISTA PODER

La reforma a la Justicia, un tema que está sobre el tapete.

El problema de la justicia no está simplemente en su administración, sino que se encuentra más allá de la existencia de un ente que la ejecute, pues no se tiene claro que se entiende por administrar justicia en una sociedad fragmentada e inequitativa como la nuestra. La

Opinión de Ángela Lucía Noguera.

Desde la expedición de la Carta Política de 1991, se han desarrollado algunos criterios que se requieren para reflexionar en torno al problema de la administración de la justicia en Colombia. Dichos aspectos pueden ser vistos desde las diferentes propuestas formuladas por grupos sociales, abogados, administradores, políticos y personas interesadas en el tema, preguntándose sobre los principios que deberían regir para una distribución justa en una sociedad tan inequitativa como la nuestra y adicionalmente, cuál es el sistema que requiere la justicia para cumplir con sus deberes.

Todos ellos vuelven e insisten sobre este interrogante y, englobando tópicos tan variados como la reflexión filosófica, jurídica, la interacción social, la política distributiva, la teoría económica, la democracia participativa, la buena y eficiente utilización de los recursos no sólo jurídicos sino también físicos y financieros, entre otros aspectos que desarrollaron una serie muy interesante de líneas argumentadas para avanzar, en un constante diálogo con las diferentes instituciones estatales y sociales e implementar la idea de justicia correspondiente al Estado Social y Democrático de Derecho. Por ejemplo, la exigencia de garantizar la efectividad de los derechos humanos y, por tanto, buscar mecanismos que hicieran que estos derechos no fuesen simplemente formales sino efectivos y en acto. Esos mecanismos fueron la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento, el Derecho de Información, las Acciones Populares, la implementación ideal de que los jueces pudieran aplicar un poco más libre y flexiblemente principios generales de derecho y de justicia material o real.

Como conclusión de lo que se ha esbozado en estas líneas, podemos afirmar que el sistema jurídico-político de nuestro país, a pesar de sus enormes falencias y los muchos intentos de reformarlo, ha sido históricamente capaz de subsistir porque combina las formas institucional legales con formas extra-institucionales, por eso mismo le ha permitido seguir funcionando a pesar de toda esta situación social crónica. Las reformas de las décadas de los años setenta y ochenta que pretendían transformar el régimen fiscal y el poder judicial fracasaron. Finalmente, esa constante reformista se concretó con la Reforma Constitucional de 1991, como respuesta a esta situación, pero no ha dejado de generar conflictos, pues continúan una serie de procesos y de dispositivos de resolución de conflictos asociados con una realidad de guerra interna crónica y de pacificación por la vía del derecho, cuyo resultado para esta última ha sido ineficaz. Todo esto se relaciona con la debilidad o precariedad del orden institucional o legal para servir de canal y de referente para responder de manera pronta, efectiva y justa a las demandas sociales, lo que deja por fuera la esfera de lo social y privado, haciendo ineficaces tanto el imperio de la ley como la institucionalidad racional del Estado.

Luego, el problema central que convoca a pensar más allá de una reforma para lograr un mejor desempeño del sistema jurídico en Colombia, debería ser entendido como una situación en la que convergen un sinnúmero de variables de los diferentes estamentos sociales y que trasciende el ámbito meramente jurídico como lo nombramos anteriormente, que va más allá de dificultades como la congestión del sistema y de la generación de una mayor cantidad de normas cuyo fin es aumentar el control social. El sistema jurídico colombiano está llamado a realizar una profunda reflexión que arranque desde la discusión misma de su estructura hasta la forma como cada una de sus instituciones tiene pertinencia o no en los nuevos ambientes que vive el país. Es más que claro que en las últimas dos décadas los problemas de eficiencia en el acceso a la justicia no han sido abordados y entonces el sistema se ha dedicado a “sobrevivir”, se tiende a la reducción de las dificultades para encontrar soluciones poco afortunadas que han conllevado a la pérdida significativa de recursos económicos y lo que podría tener un costo social mayor, el desperdicio del tiempo que sin duda disminuye la eficiencia del sistema.

Así las cosas, por estos días el debate en torno a la reforma de la justicia necesita un criterio adicional a los estudiados hasta ahora y es la aproximación a la configuración de la problemática del sistema que lo ha convertido en una rama del Estado carente de trabajo asociativo y conformado por instituciones que tal vez no tienen claro el papel clave que juega una correcta dirección de las organizaciones gubernamentales. Quisiéramos llamar la atención a todas las fuerzas de la sociedad que están involucradas en el futuro de la justicia en Colombia. La hora de una discusión de fondo es inaplazable, en la cual se llegue a soluciones visibles y de impacto social, mediante una reflexión con un enfoque más contributivo que de intereses particulares, propiciando un nuevo proceso no nos lleve a realizarnos la misma pregunta: ¿Cómo debe ser la reforma a la justicia?

Los proyectos de reforma a la justicia planteados por el Gobierno Nacional y el Consejo de Estado presentados al Congreso, dejan entrever únicamente problemas funcionales de carácter jerárquico y burocrático, pero no referencian los problemas fundamentales relacionados con la demanda de justicia del pueblo colombiano, la eficiencia y eficacia del sistema que generen más transparencia, celeridad en los procesos judiciales y cambios en la forma como se dirigen las diferentes instancias y corporaciones del poder judicial, ya que el problema de la justicia no está simplemente en su administración, sino que se encuentra más allá de la existencia de un ente que la ejecute, pues no se tiene claro que se entiende por administrar justicia en una sociedad fragmentada e inequitativa como la nuestra.

Una auténtica Reforma a la justicia tiene que superar los intereses burocráticos del mismo poder judicial, del gobierno nacional, de los partidos y de los intereses creados de los particulares. Ahora bien, si realmente se quiere y se tiene la voluntad política para que el sistema sea eficaz y justo, deberá ponerse en primer lugar, de una vez en acto el interés general y la demanda de justicia que reclama toda la sociedad colombiana.

La autora es profesora de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario

Colombia es el país con más desplazados internos en el mundo

Una de cada 97 personas en el mundo, o lo que es lo mismo, el 1 por ciento de la población mundial, se ha visto obligada a abandonar ...