viernes, 16 de noviembre de 2018

Tasa de homicidios en Yarumal

Dejemos un punto claro de entrada: la tasa de homicidios no es necesariamente el número que determina el grado de inseguridad y miedo que siente la gente. Muchos tienen más miedo al robo violento que a perder la vida.
Pero la tasa de homicidios es la reina de todas las estadísticas en parte por su impacto económico y emocional pero también porque el conteo del número de muertes violentas suele ser más confiable que otros hechos violentos. Sobre todo, es la variable más comparable entre Subregiones. Por lo tanto, es un buen indicador del nivel generalizado de violencia en un país, o por lo menos, lo que más se le acerca. Yarumal ubicado en la Subregion Norte e Ituango son los municipios con mas de un 250%, en la tasa mas alta hasta hoy en homicidios. Yarumal (60) homicidios este año y el anterior 2017 (18).
Con el debido respeto a mis detractores, cada homicidio es una crónica de una muerte anunciada. Con frecuencia sabemos quién murió, cómo murió y dónde murió. Esa es información que necesitamos para empezar a construir una política de seguridad ciudadana efectiva. los medios de comunicación local y regional callan frente a estos hechos, y solo muestran alguna noticia como las matas del parque, Serenata, y alguna que otra cosa que no es relevante para esta comunidad tan aporreada por estos hechos sucesivos, sistemáticos, de ejecuciones extrajudiciales, y para acabar de ajustar hasta los animalitos son ejecutados en pleno centro municipal, y siempre terminamos con estas expresiones "nadie vio nada, nadie sabe nada". La justicia cojea pero algún les llega ".

martes, 13 de noviembre de 2018

GOLPE FUERTE A LOS CORRIENTAZOS

Entienda el IVA y sepa cómo lo afectarían sus cambios

Con la ley de financiamiento, los productos de la canasta familiar que serían gravados aumentarían los costos para restaurantes y otros sectores, lo que podría traducirse en un incremento en los precios. Conozca cómo funciona este complicado sistema.
Un corrientazo de $8.500, con el proyecto de ley de Fiananciemiento, podría pasar a $10.000. / Cristian Garavito
El impuesto al valor agregado (IVA) es complejo y oscuro para la mayoría de las personas. No todos entienden por qué solo algunos productos y servicios son gravados, y con diferentes tarifas, y tampoco saben qué significa la categoría de exentos y excluidos. Es preciso saber cómo funciona este sistema, pues la ley de financiamiento que radicó el Gobierno hace un par de semanas propone varios cambios en el IVA. Sí, habrá un golpe al bolsillo de los colombianos, pero solo teniendo claro cómo funciona este impuesto se podrá saber realmente cómo y por qué se dará esta afectación.
Lo primero que hay que saber es que en Colombia hay un sistema tripartito en el IVA, lo que significa que este impuesto no se comporta igual con todos los productos y servicios, y que en algunos casos puede llegar a haber compensaciones para quienes lo pagan.
Productos y servicios exentos de IVA
Son aquellos que tienen tarifa del 0 %, es decir, no tienen que pagar el impuesto. Sin embargo, los productores o proveedores de estos bienes y servicios tienen la posibilidad de recibir la devolución del IVA repercutido: es decir, acceden a una compensación equivalente al IVA que pagaron por los insumos que utilizaron durante la fase de fabricación y elaboración. Los productos exentos son por lo general los que se envían fuera del país, pues se aplica el principio de que no se deben exportar impuestos.
Productos y servicios excluidos de IVA
Tampoco deben pagar IVA, pero no permiten devolución del IVA repercutido, por lo que los productores y proveedores de estos bienes y servicios deben asumir toda la carga del IVA que pagaron por lo insumos que utilizaron durante la fase de fabricación y elaboración. Sin embargo, pueden acceder a una deducción del impuesto de renta con la que logran recuperar el 33 % del impuesto pagado (el IVA de los insumos).
Productos y servicios gravados con IVA
Son aquellos artículos por los que se debe pagar este impuesto. Actualmente se los puede gravar con la tarifa del 5 %, como es el caso de las toallas higiénicas (cambio logrado en la reforma tributaria de 2016), o la del 19 % (la tarifa general del IVA). Esta categoría permite a los productores y proveedores de estos bienes y servicios trasladar el IVA repercutido al consumidor final, representando otra forma de compensación por el IVA que pagaron por los insumos que utilizaron durante la fase de fabricación y elaboración. Es por estos productos que el consumidor promedio paga este impuesto (lo deben ver en la factura).
Los cambios de la ley de financiamiento
El proyecto de ley del Gobierno propone una única tarifa del IVA correspondiente al 18 % (eliminando la del 5 %), y que a partir de 2021 baje hasta el 17 %. Además busca trasladar cerca del 85 % de los bienes y servicios que se encuentran excluidos del impuesto para pasarlos a la categoría de gravados (con la tarifa del 18 % hasta 2021). Esto implicaría que más del 80 % de la canasta familiar quedaría gravada.
Los efectos
Claramente es un cambio que le dará un golpe directo al bolsillo de los colombianos, pues deberían pagar una tarifa del 18 % por la mayoría de los productos de bienes y servicios que consumen a diario. Las últimas dos semanas han estado llenas de noticias alertando sobre el efecto de que ahora los colombianos deban pagar IVA por la papa, el arroz, la yuca y hasta la panela.
Pero también hay efectos indirectos: muchos de los productos de la canasta familiar que pasarían a la categoría de gravados, como la sal, son también importantes insumos de varias actividades e industrias, por lo que los productores y proveedores podrían trasladarle el IVA repercutido al consumidor final, lo que implicaría que sería el colombiano de a pie el que pagaría por los incrementos de los costos de producción.
Sin embargo, vale aclarar que este incremento de los costos al consumidor final no aplicaría para el caso de los alimentos procesados (como los dulces), pues ya pagan IVA. El efecto se vería en otros tipos de productos, principalmente los que tienen fines industriales, por ejemplo los fertilizantes.
Otro efecto se daría en el sector gastronómico. Desde la reforma tributaria de 2016 el prestador del servicio de expendio de comidas y bebidas preparadas debe cobrar impuesto al consumo (impoconsumo) equivalente al 8 %. Se trata de un gravamen que no permite devoluciones ni da la opción de trasladar el IVA repercutido al consumidor final.
El problema es que actualmente los establecimientos que deben cobrar impoconsumo son aquellos que en el año inmediatamente anterior hayan tenido ingresos de más de 3.500 UVT ($111 millones para la UVT 2017). Es decir, los establecimientos que están en el régimen simplificado actualmente no pagan. Sin embargo, la ley de financiamiento propone que desde el 2019 se baje el umbral hasta los 1.400 UVT ($46 millones para la UVT 2018).
Se trata de un cambio que afectará principalmente a los restaurantes pequeños, los llamados corrientazos, pues si vendieron este año más de $3,8 millones al mes deberán cobrar el impuesto al consumo en 2019. Es el peor de los mundos: deberán pagar el IVA del 18 % por sus insumos (los mismos de la canasta básica) y no podrían recuperar estos costos por medio del traslado del IVA repercutido al consumidor final.
Para Juan Guillermo Ruiz, abogado tributarita y cofundador de la firma Posse Herrera Ruiz, “el hecho de que no se pueda trasladar el IVA repercutido no quiere decir que no vaya a haber un incremento en el precio del producto final. Algunos establecimientos deberían tener que ajustar sus tarifas para poder hacer frente a los impuestos que desde el próximo año pagarían por sus insumos”.
Ruiz agrega que “es interesante la apuesta por volver al IVA como un sistema bipartito, dejando solo las categorías de exentos y gravados, pero no estoy de acuerdo con fijar una única tarifa: se debe considerar mantener el régimen actual de tasas diferenciadas. Si se deja a los productos básicos con un gravamen del 5 %, los ciudadanos y los restaurantes no se verán tan afectados”.
Rafael Mendoza, presidente de la junta directiva de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés), también cree que los cambios del IVA se traducirán en mayores precios: “Los insumos de los bares y restaurantes, como los corrientazos, son la misma canasta familiar que ahora será gravada con el 18 %. Si antes un corrientazo costaba $8.500, con la ley de financiamiento pasará a costar más de $10.000”.
De hecho, ya hay varios expertos que alertan sobre este efecto de precios dentro de la economía colombiana. Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, explicó que el IVA que se cobraría por los productos de la canasta básica podría generar un incremento de la inflación de entre tres y cuatro puntos porcentuales. Lo que significa que, si antes se esperaba que el Índice de Precios al Consumidor creciera 3 % en 2019, el incremento podría ser de entre 6 y 7 % si es aprobado el proyecto de ley tal como está.
Todavía queda esperar a ver cómo evolucionan las propuestas del Gobierno en el Congreso, pero gravar la canasta familiar no ha recibido apoyo ni siquiera por parte del partido del presidente Iván Duque. Se trata de un tema delicado, pues los cambios propuestos para el IVA implican golpes a los bolsillos de los colombianos desde varios frentes (los efectos directos e indirectos), e incluso puede tener efectos macroeconómicos de los que ya están advirtiendo las principales autoridades económicas.

Arranca cirugía en el Congreso a la tributaria


Redacción Política/ El Nuevo Siglo

Bogotá

Noviembre 13, 2018 - 12:34 AM
   
Presidente Iván Duque defendió proyecto ante inversionistas en Francia y les garantizó seguridad jurídica
_____________________
A partir de mañana comenzarán las discusiones en el Congreso por el proyecto de reforma tributaria que presentó el Gobierno. En efecto, en el Salón Elíptico del Congreso se realizará una sesión formal a la que asistirán los parlamentarios de las comisiones económicas conjuntas.
El director de la DIAN, José Andrés Romero, dijo que a partir de hoy algunos temas de la reforma comenzarán a ser ajustados y revisados. El funcionario le aseguró a medios que esta semana comenzarán las discusiones con los ponentes del proyecto de ley de financiamiento, de modo que en la siguiente se inicien los debates en las comisiones económicas.
Algunos de los senadores encargados de esta labor son Rodrigo Villalba del Partido Liberal; Germán Hoyos del Partido de la U; y Fernando Araújo del Centro Democrático, en tanto que por la Cámara de Representantes estarán Óscar Darío Pérez, Juan Pablo Celis, Carlos Alberto Cuenca, Christian José Moreno, Katherine Miranda, John Jairo Roldán y Yamil Hernando Arana.
El IVA
Sin embargo, en el centro de los debates estará la extensión del cobro del IVA a los alimentos de la canasta familiar. En los últimos días gremios, sectores políticos y hasta del Centro Democrático, el partido del Gobierno, han acrecentado su pedido para que no se aumente el cobro de este impuesto a la canasta básica, pues eso dispararía la inflación y el costo de vida para los colombianos.
Ante esta situación la semana pasada el presidente Iván Duque se reunió con los gremios y con especialistas para escuchar todas las voces sobre el proyecto de reforma tributaria y las solicitudes de no gravar la totalidad de la canasta.
De otra parte, el Jefe de Estado ha señalado que uno de los elementos que contendrá el proyecto es el compromiso del Gobierno de generar ahorro de carácter permanente y eliminar gastos innecesarios. “Esperamos que en el primer año podamos generar una reducción del orden de $1,2 billones y que a lo largo de los cuatro años puedan ser cercanos al 0,7% o 0,8% del PIB”, comentó.
Más ingresos
Duque también precisó que se está identificando a un grupo de personas naturales de altísimos ingresos, superiores a 50 millones de pesos mensuales, que no están tributando lo suficiente para llevarlas a que paguen lo que deben pagar. “La idea es que eso nos dé unos ingresos para bajar la carga tributaria a los generadores de empleo”, dijo.
Sobre las razones del Ministerio de Hacienda para contemplar ampliar la base del IVA, el Mandatario precisó que “esa es una discusión que hay, pero no se trata solo de hablar de bases, lo que tenemos que mirar son los temas de equidad”.
Regresividad
Y añadió que lo que espera es poder bajar la tarifa del IVA. “Si logramos eso, y de pronto corregir la regresividad, estaríamos en el camino correcto. Yo quisiera un sistema tributario que contribuya a la equidad, que contribuya al empleo y que contribuya a la inversión”, sostuvo.
En ese orden de ideas, Duque recalcó que de llegarse a ampliar la base del IVA lo más importante es poder entregarles por anticipado a los más vulnerables lo que consumirían de IVA. “Esto se haría a través de un sistema como el Sisbén, el cual ya tiene seleccionado dónde está la población más vulnerable” puntualizó.
Precisamente uno de los temas propuestos por los gremios y que resulta más llamativo es que reconocen que tal vez "no convenga realizar reducciones de la tarifa general" de renta y que el texto del Gobierno requerirá cambios ante el elevado nivel de recaudo que se espera del IVA. Esta posición ratificaría lo que en muchos sectores del país se discute: que en materia de extensión del IVA, la reforma podría sufrir muchos recortes, requerirá cambios y no será aprobada tal como la presentó el Gobierno.
División
Justamente este tema del IVA es el que más divide a los gremios, pues mientras unos lo rechazan de manera tajante, otros lo consideran conveniente. No obstante, no se sabe hasta dónde aguantará el proyecto que se recorten medidas como el IVA ni lo que vaya a salir aprobado en el Congreso y con lo que el Gobierno espera reducir el déficit fiscal.
El profesor titular de la Pontificia Universidad Javeriana en el departamento de Economía, César Ferrari dice en un análisis en RazónPública, que “la reforma de 2017 no resolvió el problema del déficit fiscal. Tampoco mejoró la competitividad de las empresas, a juzgar por el pequeño aumento de las exportaciones no tradicionales y de la sustitución de importaciones, a pesar de la notoria devaluación del período. Mucho menos resolvió la inequidad en la distribución del ingreso”.
“La propuesta del presidente Duque, con algunos matices, tiene la misma orientación de la anterior. Por eso puede preverse que tampoco tendrá éxito: el Estado seguirá viviendo de los impuestos indirectos y no de los directos -lo que agrava la inequidad-; la competitividad de las empresas seguirá siendo poca, porque esta no resulta de reducirles los impuestos directos que pagan si no de mejorar la relación entre los precios que pueden cobrar y los costos totales que pagan (de los cuales a su vez los impuestos son apenas una pequeña parte). Por otro lado, si nos va bien, la reforma de Duque sí aumentaría los recaudos”.
 Atención a inversionistas
Más de 25 altos directivos de empresas francesas, la mayoría de ellas pertenecientes al CAC40, acudieron a la invitación de la Embajada de Colombia en Francia y Procolombia, para conversar con el presidente Iván Duque sobre su operación o potencial inversión en territorio nacional. Los sectores más interesados y representados en la reunión fueron los relacionados con la Economía Naranja, las energías renovables, fondos de inversión, aeronáutica, servicios, cosméticos e infraestructura.
Empresas establecidas en el país como L`Oreal -que compró cosmética Vogue en 2012- celebraron el interés del Gobierno colombiano por incentivar la inversión en las industrias pertenecientes a la Economía Naranja, “porque los productos de L’Oreal son transversales en la moda y evolucionan con innovación y creatividad”.
Yannick Bolloré, CEO de Havas, reiteró el interés del grupo en explorar Colombia para producir contenidos, como ya lo viene haciendo la americana Netflix. El Presidente se reunió privadamente con Vivendi, la gran multinacional europea de contenidos, propietaria de Universal Music y Havas, entre otras.
“Las empresas francesas que han invertido en mi país han generado más de 120 mil empleos formales directos en Colombia y, tal vez, más de 80 mil empleos indirectos”, afirmó el presidente Duque, que ha agradecido el compromiso de Francia con Colombia y su estrecha vinculación económica. Hay más de 200 empresas francesas establecidas en el país, con un flujo de inversión acumulado de US$2.782 millones, lo que lo ubica en la posición número uno como empleador extranjero.




¿Quién pagará las campañas políticas?

Redacción Política/ el Nuevo Siglo

Bogotá

Noviembre 13, 2018 - 01:34 AM
   
La financiación del proselitismo será el plato fuerte de la reforma que está tramitando el Congreso
_________________________
La lista cerrada, financiación preponderantemente estatal y democratización interna de los partidos son los puntos centrales de la reforma política que llegará en los próximos días a la Comisión Primera de la Cámara para su tercer debate.
Sin embargo, el origen de los fondos que financien las campañas será una discusión clave, porque aunque lo que se ha aprobado en la iniciativa se inclina mayormente a que sea el Estado el que pague el proselitismo electoral, no se dan por vencidos los defensores de que una porción de esos recursos provenga de donantes privados.
Según le dijo a EL NUEVO SIGLO el presidente de la Comisión, el representante por Bogotá Samuel Hoyos, del Centro Democrático, la iniciativa “tiene aspectos muy positivos que además han logrado construir un consenso. Por ejemplo, en la necesidad de las listas cerradas para fortalecer los partidos, para reducir los costos de las campañas, que se han convertido en un factor de corrupción”.
Hoyos manifestó que él espera que el Congreso apruebe la reforma.
Sobre el tema de la financiación, aunque al congresista le parece importante que el Estado lo haga, “porque hemos visto cómo los contratistas financian campañas a cambio de contratos estatales y eso genera un vicio en la democracia y genera corrupción”, también le parece oportuno aclarar que no necesariamente la financiación privada genera malas prácticas, considerando legítima una representación de los sectores. En todo caso, “sí creo que debemos ir a una financiación exclusivamente pública”.
El presidente del Senado, Ernesto Macías, también del Centro Democrático, afirmó que la reforma que ahora pasa a la Cámara “fue consensuada y que desde luego hay unos temas más de forma que deben ser modificados” en esta nueva etapa del trámite legislativo.
Como lo publicó oportunamente este Diario, la plenaria del Senado cerró la discusión tras negar 22 proposiciones que contenían artículos nuevos, entre ellos los que hablaban de la utilización de mecanismos electrónicos para las diferentes votaciones, del uso del sistema biométrico en el tema electoral y de la integración de un Senado mixto.
La reforma pasa ahora a estudio de la Cámara, donde se debatirán varios temas importantes y debe surtir antes del 14 de diciembre los dos debates restantes de esta primera vuelta.
Así mismo, se espera que se mantenga el espíritu de varios de los artículos del proyecto de reforma política y electoral, como por ejemplo la paridad de género gradual en la conformación de las listas cerradas, la democratización de los partidos políticos y la financiación estatal para las campañas electorales.
La directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), Alexandra Barrios, manifestó que no se está planteando la eliminación de la financiación privada. Tras reiterar que la financiación debe concurrir entre la estatal y la privada, advirtió que lo que llama la atención es que no hay ni una sola medida que combata la corrupción, con la finalidad de  seguir la ruta de la financiación.
“La reforma política que avanza en el Congreso satisface la necesidad de algunos congresistas y no la necesidad de los ciudadanos”, expresó.
Tras manifestar que, además, se tiene que reformar la estructura del Consejo Nacional Electoral, porque no puede seguir siendo partidista, Barrios señaló que la reforma avanza con mucha dificultad: “Era un compromiso del Gobierno nacional, pero parece que el Congreso no lo quiere cumplir. Apenas está empezando la reforma. Tiene todas las oportunidades para que se puedan adoptar unos correctivos”.
Lo aprobado
La reforma aprobada señala que los ciudadanos no podrán pertenecer a más de un partido o movimiento político y se deben organizar democráticamente. Así mismo, insta a los partidos y movimientos políticos a fortalecer el régimen de bancadas y la democratización interna que debe realizarse en una misma fecha, siendo programada por la Registraduría. La lista de candidatos inscritos será revisada por la autoridad electoral en un plazo máximo de un mes.
Se establece responsabilidad a los partidos políticos por avalar candidatos que hayan sido condenados. Los directivos que no hayan procedido con el debido cuidado o diligencia también serán sancionados. Además, incluye la protección de la personería jurídica de la Farc.
La reforma les garantiza a las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y participar en eventos políticos y establece que el que quiera cambiarse de partido debe renunciar a su curul con un año de anterioridad. Los parágrafos que permitían el transfuguismo y la división de partidos quedaron eliminados.
Fueron aprobados los requisitos necesarios para obtener la personería jurídica de partidos, movimientos y grupos significativos de ciudadanos. De acuerdo con la iniciativa, estos podrán inscribir candidatos para elecciones departamentales y municipales, acreditando una base de afiliados, según el potencial electoral.
Los estatutos de los partidos regularán el régimen disciplinario interno. De acuerdo con lo aprobado, nadie podrá ser elegido por más de tres períodos en Senado, Cámara, Asamblea, Concejo y Junta Administradora Local.
La plenaria aprobó la financiación preponderantemente estatal y las listas únicas, cerradas y bloqueadas a cuerpos colegiados. Para la elaboración de las listas, se llevará a cabo una votación, a través de un mecanismo de democracia interna acorde con los estatutos de cada colectividad, y la Registraduría fijará una fecha para su realización.
Podrán presentar listas en coalición, los partidos políticos que individualmente hayan obtenido una votación mínima del 15%. A partir de 2019, se debe garantizar el 33% de mujeres en las listas, lo que significa que cada tres renglones serán máximo de dos hombres o mujeres de forma consecutiva, mientras que en 2023 deben estar conformadas de manera intercalada o paritaria. Estas medidas se adoptarán en 2019.
Una quinta parte del presupuesto nacional de inversión se denominará Inversión de Iniciativa Congresional, que se destinará a proyectos específicos, aprobados por el Departamento Nacional de Planeación. Será el Congreso con aprobación de las plenarias el que solicite dichos proyectos.



Colombia es el país con más desplazados internos en el mundo

Una de cada 97 personas en el mundo, o lo que es lo mismo, el 1 por ciento de la población mundial, se ha visto obligada a abandonar ...