sábado, 11 de junio de 2011

En honor a los Padres


Por ANDRÉS FELIPE RANGEL GÓMEZ

“Debido a este vacío se volvieron hombres duros”

Vivimos en un mundo que adolece en muchos ámbitos de la carencia de padres idóneos, entregados. Varones llenos de amor por sus esposas y sus hijos.

Muchas veces este déficit de padres formados, maduros, responsables ha generado innumerables problemas en la familia moderna. Hijos que por la falta de modelos adecuados en la familia andan buscando su identidad en drogas, comportamientos delictivos y conductas sexuales inapropiadas.

No se reflexiona con frecuencia acerca de este tema. Pero si se piensa con detenimiento muchos de los problemas modernos están relacionados con la ausencia de modelos de padre en las familias.

Existen numerosos hombres que andan por la vida sedientos de una aprobación que buscaron recibir de su padre. Hombres que anhelaron que su padre les diera un abrazo o les dijera cuánto les ama, que creyera en sus talentos y en que tienen lo necesario para afrontar la vida. Algunos de estos, debido a este vacío, se volvieron hombres duros, faltos de amor para sus hijos; otros han confesado que se han hecho homosexuales por buscar ese amor de padre que no tuvieron, y en casos más delicados, se han convertido en delincuentes, asesinos, etc.

La función de los padres en la formación de la sociedad moderna es fundamental. Los hijos reciben gran parte de su formación de sus padres. La identidad de un hombre y de una mujer está fuertemente relacionada con la relación que se ha tenido con su padre. Son los padres los que forman hijos valientes seguros de sí mismos, llenos del amor y de la admiración de su padre o hijos débiles, inseguros que no afrontan la vida como se debiera porque en muchas ocasiones sus padres no han hecho bien la tarea.

Lo más preocupante de todo es que ¿hoy día quién enseña o en dónde se aprende a ser papá? Por ahora en la escuela de la vida y de lo que se aprende de los padres y de los valores que fomenta la cultura. Sería bueno que existieran las academias para padres en donde se estudie lo que Dios habla acerca de los padres y de la familia, donde se enseñe a llevar con excelencia el papel de un verdadero padre. Espacios donde los padres se puedan reunir a intercambiar experiencias, recibir consejos sobre una de las tareas más importantes que tiene el ser humano.

Actualmente, los hombres necesitan mentores. Hombres con experiencia que les orienten en la vida, y en las profesiones. Muchos hombres y mujeres andan por ahí confundidos anhelando a ese padre que nunca tuvieron.

Que este mes sea una oportunidad para reflexionar en el valor de los padres en nuestra sociedad. Para honrarles a pesar de sus errores.

andresfrangel@yahoo.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla. Sábado, 11 de Junio de 2011 00:00 / Tomado del Periodico El Nuevo Siglo / Bogota / Colombia.

La ley de victimas en diez puntos

Aniceto llora a su esposa, muerta en el fuego cruzado de infantes de Marina y Armada, en Bojayá, Chocó, en 2002.

Síntesis

SEMANA resume y explica el ABC del nuevo estatuto, compuesto por 208 artículos agrupados en nueve capítulos, algunos de los cuales todavía deben ser conciliados entre Cámara y Senado.

El objetivo: dejar atrás las secuelas de la violencia

El proyecto recoge la experiencia de varios países que han sido golpeados por conflictos internos, regímenes autoritarios y guerras civiles, en los que el Estado ha llevado a cabo planes ambiciosos para reparar a los afectados por la violencia. La idea central es, en palabras del presidente Juan Manuel Santos, "cicatrizar heridas del pasado". Esto es, voltear páginas violentas de tal manera que no se repitan, se desincentive la venganza y se creen condiciones para que las víctimas y sus allegados puedan llevar una vida digna sin estar marcados para siempre por las huellas del pasado. El texto recoge conceptos de otros países en los que se han implementado políticas para asegurar los derechos a la verdad, justicia y reparación de las víctimas de la violencia. Un principio clave que opera como columna vertebral es que los criterios para determinar los beneficiarios se fijan en el hecho de ser víctimas (los daños sufridos) y no en la naturaleza de los victimarios (no importa si fueron guerrilleros, paramilitares, agentes del Estado u otros).

2. Quiénes son víctimas

Uno de los aspectos más debatidos en el Congreso fue cómo definir el universo de beneficiarios de la ley. Estarán cobijadas las personas que, en forma individual o colectiva, hayan sufrido daños como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario (reglas adoptadas por la comunidad internacional para proteger a los civiles en casos de guerra) o a los derechos humanos. Con el fin de adoptar demarcaciones precisas, y después de un gran debate, el Congreso aprobó que serán consideradas víctimas del conflicto interno armado (el enfrentamiento entre la guerrilla, los paramilitares y el Estado) aquellas personas afectadas por hechos posteriores al primero de enero de 1985 (según la versión aprobada por el Senado, que incluiría a las víctimas de la Unión Patriótica) o al primero de enero de 1991 (de acuerdo al texto que pasó en la Cámara). La Comisión de Conciliación del Congreso deberá escoger -probablemente esta semana- una de las dos fechas. Se calcula que cuatro millones de colombianos serán resarcidos. La vigencia de la ley será de diez años.

3. Las víctimas recibirán dinero y/o reparación moral

Los beneficios contemplados en la ley son de dos tipos. Uno es pecuniario: dinero, entregado por el Estado, según la misma tabla establecida en el Decreto 1290 de 2008, que estableció la reparación individual por vía administrativa. Allí se contemplan cuantías que oscilan entre 30 y 40 salarios mínimos (aproximadamente entre 15 y 20 millones de pesos). En la nueva ley de víctimas también se establecen otros mecanismos de reparación no pecuniaria, o simbólica, entre los cuales sobresalen: la celebración del Día Nacional de las Víctimas -el 10 de diciembre-, la creación de un programa de derechos humanos y memoria histórica, asistencia en salud, educación, ayuda humanitaria para los desplazados y un subsidio funerario para quienes mueren como consecuencia del conflicto armado. Las gabelas económicas solo cobijarán a las víctimas posteriores a la fecha que finalmente adopte la Comisión de Conciliación del Congreso. Las simbólicas favorecerán a todas, sin límite cronológico.

4. Se devolverán las tierras a los despojados

Uno de los puntos más trascendentales de la ley de víctimas es la creación de una serie de instrumentos para que el Estado les devuelva las tierras a quienes se vieron obligados a abandonarlas como consecuencia del conflicto. Quienes fueron despojados o abandonaron sus tierras por la violencia, después del primero de enero de 1991, podrán reclamarlas a través de mecanismos judiciales más expeditos que los de la justicia ordinaria. Se calcula que actualmente hay tres millones de hectáreas que han sido despojadas a sus dueños legítimos.

5. Se crea un censo único de víctimas

Las personas que consideran que cumplen las condiciones previstas en la ley de víctimas para recibir beneficios de reparación se inscribirán en un registro único. Este tendrá el nombre de Red Nacional de Información para la Atención y Reparación a las Víctimas. Incluirá a quienes ya están inscritos con base en normas anteriores y quienes se registren, de acuerdo con lo establecido en esta ley, en alcaldías municipales con acompañamiento de las personerías. Con el objetivo de facilitar el proceso, la acreditación de la condición de víctima tendrá un carácter 'sumario': expedito, en el que se presume la buena fe y no se tendría que probar el cumplimiento de las condiciones.

6. Se crea nueva institucionalidad para atención de víctimas

La ley prevé un amplio conjunto de instrumentos del Estado diseñados para su ejecución. Algunos de ellos son nuevos, y para otros se contempla la redefinición o reestructuración de despachos ya existentes. El Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas estará conformado por todas las entidades públicas -nacionales, departamentales y municipales- encargadas de poner en marcha los planes y programas contemplados en esta ley. Su reglamentación, así como el diseño de un Plan Nacional, queda bajo la responsabilidad de un comité ejecutivo encabezado por el presidente de la República o su representante, los ministros del Interior, Hacienda y Agricultura, el Departamento Nacional de Planeación, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas.

7. Nuevas entidades liderarán la ejecución de la ley

Entre los nuevos organismos creados por la ley se destacan: (1) la Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación de Víctimas, adscrita a la Presidencia de la República, con autonomía presupuestal y con el encargo de coordinar a las entidades que forman parte del Sistema Nacional. Responderá por la operación de la Red Nacional de Información; (2) la Unidad Administrativa de Tierras Despojadas, la cual respaldará ante los jueces y los tribunales los casos de restitución de tierras; (3) la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, adscrita al Ministerio de Agricultura, diseñará el registro de terrenos que podrán ser materia de restitución según esta ley y, en general, será la encargada de ejecutar las normas que tienen por objeto el regreso de las tierras a sus dueños legítimos; (4) el Centro de Memoria Histórica, que centralizará y recolectará todas las funciones de preservación de la memoria y liderará la construcción de un museo. En el plazo de un año asumirá el trabajo que viene realizando la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR).

8. Inclusión de minorías étnicas

La iniciativa contempla mecanismos extraordinarios para que los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes tengan derecho a los beneficios contemplados en la ley. También se crean mecanismos para que el Estado subsane la consulta previa que no se hizo para esta ley y que en caso de otros códigos han sido causal de que se declaren inexequibles. También se contemplan auxilios y apoyos para menores de edad afectados de diversas formas por el conflicto armado.

9. Se adoptan espacios de participación para las víctimas

Así como el movimiento de víctimas desempeñó un papel fundamental en promover los debates públicos que condujeron a la ley, esta prevé espacios participativos en la ejecución y seguimiento de las nuevas normas. Será un deber del Estado proveer instrumentos en tal sentido. Se crea una comisión encargada de vigilar este punto, con presencia del procurador general, el defensor del Pueblo, el contralor y los representantes de las organizaciones de las víctimas.

10. Se evitará la repetición de las violaciones

La ley contempla disposiciones, inspiradas en normas de otros países, dirigidas a evitar que se repitan las violaciones a los derechos humanos contra las víctimas. Buscan darle sostenibilidad a la reparación y crear condiciones para la conciliación. Entre ellas figuran: programas de educación, derogatoria de leyes que permitan o facilitan la violación de derechos humanos y programas de participación del sector privado en proyectos como los que ya se han ensayado, por ejemplo, en El Salado, en los Montes de María.

jueves, 9 de junio de 2011

REFLEXION SABIA


Olvídate del día cuando esté nublado,
pero no te olvides de tus horas de sol.

Olvídate de los tiempos que te han derrotado,
pero no te olvides de las victorias que has ganado.

Olvídate de los errores que ahora no puedes cambiar,
pero no te olvides de las lecciones que has aprendido.

Olvídate de las desgracias que has tenido,
Pero no te olvides de las alegrías que has vivido.

Olvídate de los días cuando estabas solo,
pero no te olvides de las sonrisas que has recibido.

Olvídate de los planes que no salieron bien,
pero no te olvides siempre de tener un sueño.

martes, 7 de junio de 2011

“Así cuidan los patrimonios aquí”


Foto: EL MUNDO

Colombia attracts investors / Autor: Andres Fernando García Hernández
7 de Junio de 2011

La Escuela genera falsas expectativas, desde afuera se ve un majestuoso edificio pero su interior es otra cosa diferente a lo que se percibe desde afuera.

El color original era amarillo y azul, pero la pintaron de negro y gris, lo que consideran un error. Es obra de Agustín Goovaerts, el mismo que diseñó el Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe.

Se escucha una canción, los niños gritan y se forman en los corredores del viejo edificio, por el altoparlante una profesora les da indicaciones, se dan la bendición, rezan un padrenuestro y finalmente, desfilan hacia los salones. Es el inicio de la jornada de la tarde en la Escuela Rosenda Torres del municipio de Yarumal.

Por estos días los niños estudian y pasan sus recreos en medio de andamios, canecas de pintura y mezclas de arena y cemento.

Por fin la Administración le metió la mano a esa escuela que tanto quieren los yarumaleños, incluso aquellos que ya no viven allá y que desde Medellín expresan la tristeza por el olvido en que ha estado.

“Menos mal nos están arreglando la escuela, porque donde se caiga yo lloro, mi escuela como es de bonita”, así se expresó Yeferson Zapata, del grado primero, al ver las mejoras que le están haciendo a la escuela.

Un esfuerzo local

Y es que después de ocho años de no hacerle nada, la Alcaldía decidió invertir en ella. Según el secretario de Planeación, Omar Mauricio Giraldo, se está organizando todo lo que tiene que ver con saneamiento básico, también se está haciendo un mejoramiento de todo lo que corresponde a la adecuación de pintura, reparación de techos y reparación de canoas.

Próximamente se le hará una intervención de la batería sanitaria y todo lo que corresponde al mejoramiento de la institución como tal. En total serán $80 millones de pesos destinados por el Municipio para estas adecuaciones que tardarán aproximadamente dos meses.

La construcción de la escuela tardó 2 o 3 años. Tanto la fachada como la parte interna fueron diseños de Goovaerts, mismo que viajó a lomo de mula en los años 20 a supervisar personalmente la obra. Y hoy este es el patrimonio más importante que tiene Yarumal.

Desde que se construyó hasta la época han sido muy pocas las refacciones que se le han hecho, todos han sido “pañitos de agua tibia”, no ha sido una verdadera restauración que es lo que pide la comunidad de Yarumal.

Por ahora los niños siguen corriendo por los corredores de madera que crujen en el segundo piso, protegidos por una chambrana con barrotes flojos arreglados por el mismo Coordinador de la Institución, suspendiendo las clases cuando un búho, que instaló su residencia en el viejo edificio, hace bulla por los salones, y esperando que la burocracia les permita restaurar su escuela.

Recuperación del patrimonio

Para lograr una restauración total del edificio se han hecho esfuerzos por la vía diplomática. Se han enviado cartas, han invitado todo tipo de personas buscando la manera de que se mejore la escuela, pero no ha sido posible.

Desde el 2007 se empezaron a hacer gestiones, lograron la visita de la Secretaría de Educación para revisar la escuela. Hasta allí llegaron ingenieros, constructores y patólogos, realizaron una inspección ocular e hicieron algunas recomendaciones, pero aclararon que por ser patrimonio no se podía intervenir de buenas a primeras.

Según Álvaro Muñoz, le plantearon que se podría hacer una muy buena intervención sin distorsionar la esencia del edificio. “Se pueden utilizar elementos arquitectónicos modernos que conserven la esencia de la construcción original pero que brinden mayor seguridad, como estructuras de hierro entre los cielos rasos, pero no se ha hecho nada”, indicó Muñoz.

El gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos, se comprometió con $300 millones para la institución, en Medellín se hizo la licitación y la adjudicación del contrato con UT Raíces. De esos $300 millones, $240 millones se gastaron en impuestos y en estudios y quedaron $60 millones que solo alcanzaron para una parte del techo. Quedó la promesa de que el Gobernador iba a gestionar otros recursos para anexarlos al proyecto y nunca se vieron.

Pasó un tiempo y al Coordinador de la escuela le llegó un proyecto técnico minucioso, proyecto de intervención que vale más o menos $1.500 millones. Cuenta Álvaro Muñoz que alguna vez se sintieron muy tristes cuando al Gobernador lo condecoraron por su gestión educativa, por la inversión de más de $10 mil millones en educación, con los cuales a la escuela no se le hizo mayor cosa y eso que él sabía del proyecto, porque se lo presentaron personalmente hace tres años.

Lento proceso

La Escuela Rosenda Torres fue declarada Patrimonio Cultural de Yarumal mediante el Acuerdo 024 del 23 de noviembre de 1998 por el Concejo municipal.

Según el coordinador de la Institución, Álvaro Muñoz, lo que debería ser un beneficio se ha convertido en una especie de obstáculo para que se pueda intervenir la Escuela, pues siempre les dicen que es costosa su restauración porque es Patrimonio, y cuando se hacen las gestiones para que le realicen alguna intervención el proceso administrativo se hace más extenso y las soluciones que se toman son más demoradas, ya que deben ser muy bien planeadas a través de proyectos que busquen mejorar el sostenimiento del Patrimonio.

“Se han chutado la pelota”, dice el Coordinador, porque es patrimonio de Yarumal no nacional ni departamental, el proyecto completo se le presentó a la Secretaría de Educación Departamental, de ahí la remitieron al Ministerio de Educación, y éste se la pasa al Municipio.

ÑAPA: Se tragaron la platica pues, este Alcalde con su socio, el Gobernador le sacan es platica a todo..................ni los patrimonios culturales se salvan de tanta corrupcion..

Colombia es el país con más desplazados internos en el mundo

Una de cada 97 personas en el mundo, o lo que es lo mismo, el 1 por ciento de la población mundial, se ha visto obligada a abandonar ...