viernes, 7 de diciembre de 2012
jueves, 6 de diciembre de 2012
MIS ÑAPAS DE YARUMAL
En mi Yarumal de todo pasa pongan cuidado pues con esto:
2 demandas tienen en vilo a mi Yarumal:
La primera: Acaba de ser condenado el municipio de Yarumal a pagar mas de 6 mill millones de pesos por aquel famoso gasto que hiciera el señor Guillermo Pelaez (hermano del alcalde actual), cuando se gasto con Buri la media bicoca de 1.515 millones de pesos de los subsidios de energia en el año 1998 - 2000, como no pagaron y se pusieron a pelear condenaron el municipio a pagar la suma de arriba.
La segunda: acaban de condenar al municipio de Yarumal a pagar 612 millones por el accidente que ocurrio en las gradas en el 2006. Es de recordar que cuando colocaron la demanda al municipio, el representante legal para contestar la demanda era el señor Carlos Guillermo Atehortua NO LA CONTESTO. Ya la sentencia salio y esta ejecutoriada nada que hacer.
La tercera: acaba de endeudarse el municipio de Yarumal con las facultades plenas que le dio el Concejo con mico y todo al Alcalde con todo el corazon por la media bobadita de 5.200.000.0000 oigase bien CINCO MIL DOSCIENTOS MILLONES DE PESOS QUE DISQUE PARA PAVIMENTAR CALLES A 160 MILLONES DE PESOS.
La deuda publica de Yarumal ya supera los 18 mil millones de pesos.
La cuarta: acaban de llamar a sesiones extras al Concejo de Yarumal para presentar acuerdo de exoneracion de Cooperativas por 5 años a todo el mundo. Hombre Virgilio Velez Concejal es accionista de la Cooperativa de expendedores de carne de Yarumal, Oscar Zapata Gerente de Cootrayal incluso muchos de ellos miembros del Consejo de Administracion de la Cooperativa de ahorro y credito de Yarumal. PAGANDO FAVORES POLITICOS HOMBRE NO HAY DERECHO....
Ya pusimos a trabajar los organismos de control haber si le siguen los pasos a estos señores.
Los Yupis de Interbolsa se trastiaron la platica de los pensionados
El Gobierno metio la plata de las pensiones y las Cesantias de los Colombianos a interbolsa y los Yupis se pusieron a jugar con la plata del pueblo y enseguida el godo del Procurador Ordoñese dice que era una piramide del estrato 6 que mentira tan grande, sacaron la plata del pais y no se sabe donde esta, ¿como le iran a pagar a los nuevos pensionados?.....no creo....tanto llevar la plata donde los Yupis si al final se quedan con ella, cuando estalla el escandalo los Yupis se van del pais y luego regresan como si nada....señores los ricos no perdieron nada es una cortina de humo aqui el que perdio la plata es el pueblo Guevon que le entrego las plata a estos LADRONES DE CUELLO BLANCO....los Nule desaparecieron 300 mil millones de pesos y los condenaron a 14 años, salen con 5.........asi cualquiera se enriquece.......donde estaban los organismos de contro, ya se......persiguiendo los bobos....la gobernacion de Antioquia denuncia el cartel del buen gobierno del periodo pasado y en que quedo esa denuncia del Gobernador Fajardo en nada......quiere ver los futuros Yupis arrimensen cerca a una Universidad del Poblado y veran que hay los ve a todos......!Hombre que descaro¡.........
martes, 4 de diciembre de 2012
Diez razones para el pesimismo más allá del fallo de la Haya
Por: Juan Esteban Lewin [1] , 4
de diciembre, 2012 12:17 am
LA SILLA VACIA
Ya se ha dicho mucho sobre la
última encuesta Ipsos-Napoleón Franco pero hay un fenómeno que ha pasado
desapercibido: el pesimismo sobre el rumbo del país aumentó aún cuando las
personas sienten mejoras en su vida individual en aspectos como lo económico y
la seguridad o sobre temas que los podrían afectar directamente como el
desempleo, la violencia y la inseguridad ciudadana. Es un fenómeno que no es
usual y que podría estar relacionado con un vacío de liderazgo que se siente en
las tres Ramas del Poder.
Juan Manuel Santos no ha podido
darle un hilo narrativo a su gobierno que amarre todas sus iniciativas.
En la última encuesta el
pesimismo sobre el rumbo del país aumentó aún cuando las personas sienten
mejoras en su vida individual en aspectos como lo económico y la seguridad o
sobre temas que los podrían afectar directamente como el desempleo, la violencia
y la inseguridad ciudadana. Es un fenómeno que no es usual y que podría estar
relacionado con un vacío de liderazgo que se siente en las tres ramas del poder
público.
A pesar de que el presidente Juan Manuel
Santos [15] ha impulsado unas reformas que podrían llegar a ser trascendentales
para el país como la de las regalías (que podría reducir la inequidad entre las
regiones), la de víctimas (que por fin reconocería el sufrimiento de millones
de colombianos) o el proceso de paz, su discurso parece más orientado a
neutralizar el del expresidente Álvaro Uribe [17] que a consolidar un derrotero
para el país. Tampoco ha ayudado que todo este año se haya ido en crear una
nueva institucionalidad que aún no ha logrado comenzar a ejecutar en forma.
La Silla identificó estas
posibles razones para el pesimismo colectivo, más allá del golpe emocional por
el fallo de la Haya:
1.
Las regalías no se ven
Después de la larga discusión de la reforma
constitucional de las regalías, la plata hasta ahora se está empezando a girar
a los departamentos, por la demora en reglamentar y socializar la ley, instalar
los Ocad [18] y elegir los proyectos [19]. Por eso, los municipios y
departamentos que ahora recibirán más plata, todavía no ven las obras ni los
beneficios. La única plata que se giró rápidamente, la de las regalías
directas, fue para los municipios y departamentos productores que ahora reciben
menos plata y no ven esos giros como un avance sino como un pérdida.
2.
El proceso de paz se siente ajeno
La apuesta más fuerte de Santos,
el proceso de paz, se siente como un asunto lejano. La ilusión que generó la
noticia del inicio de las negociaciones se ha venido desvaneciendo ante la poca
fe que muestra el Gobierno hacia afuera (hacia adentro parece que hay razones
para el optimismo). El presidente Santos dice que hubo avances en la Mesa pero
acto seguido hace énfasis en que los plazos son perentorios. Cuando las Farc
anuncian un cese del fuego unilateral los que responden son el General Navas y
el Ministro de Defensa para decir que son como el pastorcito mentiroso. Si el
Gobierno no quería generar grandes expectativas frente al proceso, lo está
logrando.
3.
El Gobierno no puede con el paro
Los casi dos meses de paro judicial no ayudan
a la sensación de falta de liderazgo. Menos aún el que Asonal haya firmado
acuerdos con el Gobierno y buena parte de sus miembros los hayan desconocido
[20], ni las posiciones encontradas entre la Contralora [21] (que ha criticado
fuertemente el paro) y el Fiscal [22] (que lo ha aceptado).
4.
Los magistrados se descaran
Las evidencias de prácticas
clientelistas entre magistrados de las Altas Cortes como la que condujo a la
elección [23] del magistrado Ricaurte y la nominación del Procurador Ordóñez
[24] después de que les había nombrado a los magistrados parientes en la
Procuraduría hicieron que los más altos miembros de la justicia tuvieran otro
bajón de imagen después de la que ya habían perdido con la fallida Reforma a la
Justicia. Atrás quedaron los días en las que las altas cortes eran vistas como
la última línea de defensa de los intereses ciudadanos.
5.
La locomotora minera está frenada
El sector más dinámico de la economía, que ha
sido el motor del crecimiento y produce más de la mitad de las exportaciones,
se va estancando. El precio del carbón bajó de 120 a 80 dólares por tonelada, y
eso reduce las expectativas y las inversiones. Los procesos de consulta previa,
necesarios para muchas nuevas licencias, están demorados porque el Gobierno
dudó [25] si sacar primero la ley que las reglamenta (finalmente no va
esperar). La nueva Agencia Nacional de Minería se ha demorado en arrancar y en facilitar
las licencias. En parte, porque está tratando de poner en orden la casa después
del caos que había dejado el gobierno de Uribe en cuanto al otorgamiento de
licencias. Que la locomotora minera esté frenada alegra a los que se oponen a
la minería, pero genera desazón en todo un sector de servicios que ha ido
creciendo a la sombra de la minería, y más cuando la minería ilegal sigue
avanzando a paso frenético.
6.
Los congresistas van de tumbo en tumbo
Después de las molestias de la opinión pública
con las decisiones e intervenciones [26] de Juan Manuel Corzo [27] como
presidente del Congreso, la situación sólo ha empeorado. El episodio de [28] la
Reforma a la Justicia [29] ya había reforzado la mala percepción que el grueso
de la opinión tenía del Congreso. Y la reelección de Alejandro Ordóñez [30] no
ayudó, máxime cuando ya se conocían las cuotas de senadores en la Procuraduría
y cuando los partidos anunciaron su voto antes de que la terna estuviera
completa. A esto se suma la poca actividad que se vio en el Congreso el primer
trimestre y el espectáculo triste de ver al órgano que hace las leyes
pidiéndole al Presidente que incumpla un tratado internacional.
7.
La restitución de tierras está empantanada
La principal bandera del gobierno en sus
primeros dos años, la restitución de tierras, no despega. Como contó [31]La
Silla, se han entregado materialmente muy pocas hectáreas, y la restitución de
la mayoría de las que se han entregado, como las de Mampuján, ya había sido
ordenada por jueces antes de la Ley de Víctimas. Mientras tanto, los asesinatos
de líderes de víctimas continúan, y el ejército antirrestitución se refuerza en
varias regiones.
8.
La infraestructura no arranca
Los problemas de infraestructura, que vienen
de un retraso histórico y sufrieron fuertemente con las temporadas de lluvias
de 2010 y 2011, no se superan. Aunque se estén entregando algunas obras (desde
el Aeropuerto El Dorado hasta tramos de vías como la doble calzada entre El
Espinal e Ibagué o el puente Antonio Santos en Girón, Santander), las nuevas
obras están paradas. La demora de la ANI en estructurar proyectos e iniciar los
procesos licitatorios ha molestado a los constructores, las demoras en la ejecución
o terminación de obras como la doble calzada Bogotá Girardot molestan a los
usuarios, y surgen nuevos problemas como el tráfico pesado por cuenta de las
tractomulas de las petroleras en la carretera Bogotá - Villavicencio.
9.
El Procurador se reelije
Aunque según la encuesta de Ipsos la mayoría
de los colombianos apoya las posiciones conservadoras de Alejandro Ordóñez, el
Procurador dejó de gozar de una imagen favorable, y una mayoría se oponía a su relección.
Las críticas [32] de las que fue objeto desde varios ángulos durante la campaña
de elección y la forma en la que fue elegido, incluso antes de que se formara
la terna, mermaron su prestigio y dejaron desazón en varios de los sectores que
más apoyan a Santos.
10.
No se ven alternativas
Ninguno de
los presidenciables cuenta con una gran imagen favorable, y no hay un liderazgo
fuerte, individual o colectivo, que esté en el horizonte. No aparecen el
equivalente de un fenómeno colectivo como la Ola Verde o los indignados, que
mueva masas y oriente el país hacia una meta. Y tampoco hay liderazgos
individuales fuertes. El más importante,
el del ex presidente Uribe, fuera de que se ha venido desdibujando, no deja de
ser una fuente de pesimismo por su capacidad para amplificar toda mala noticia
para este gobierno.
P.S. El aliciente es que varias de estas
razones podría ser reversibles el próximo año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Colombia es el país con más desplazados internos en el mundo
Una de cada 97 personas en el mundo, o lo que es lo mismo, el 1 por ciento de la población mundial, se ha visto obligada a abandonar ...

-
OCTAVIO ARIZMENDY POSADA Abogado y educador antioqueño (Yarumal, julio 29 de 1934). Octavio Arizmendi Posada estudió Derecho en la Universid...
-
LA SABIDURIA DEL ÁGUILA El águila es el ave con mayor longevidad de esas especies. Llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a los...
-
OPINION LIBRE120 POR: DIEGO ROLDÁN JARAMILLO Ya para despedir este año 2010, que se fue como los otros, me parece que siempre han sido igual...