|
viernes, 21 de octubre de 2011
Elecciones regionales. Votemos a conciencia para cambiar nuestro país
El 30 de octubre son las elecciones regionales en Colombia, una oportunidad que tenemos algunos colombianos para votar por las mejores personas para representarnos mirando su pulcra trayectoria, propuestas de campaña y cualidades que debe tener un líder para lograr el apoyo popular.
Lamentablemente, en estas elecciones regionales es donde se pone en evidencia el poder de las maquinarias y su clientelismo debido a la pobreza e ignorancia que tienen sumido a la mayoría de colombianos.
Además, tenebrosas organizaciones armadas tratan de aliarse con tenebrosos políticos para apoderarse de las finanzas públicas, también empresarios inescrupulosos para lucrarse con los contratos del estado. Soy consciente que es muy difícil que este mensaje llegue a todos los ciudadanos colombianos pero aquellos que podemos votar a conciencia que sea está la oportunidad para demostrar que no queremos politiqueros y actores armados que nos representen en estas próximas elecciones.
Somos colombianos, merecemos más y mejor pero antes de embárcanos en objetivos nacionales de gran envergadura debemos afrontar los problemas sociales, económicos y políticos internos que tiene el país. Que sean estas elecciones, el comienzo para limpiar nuestra casa del principal flagelo que tenemos los colombianos, la corrupción.
Este enemigo silencioso pero muy peligroso deja más muertes que el terrorismo y más pobreza que las fallidas decisiones macroeconómicas. Es una prioridad de todos los colombianos ayudar a reducir la corrupción además de fiscalizar como se invierten los recursos públicos en Colombia. Una buena gobernabilidad define el éxito o fracaso de una sociedad y una comunidad informada y activa puede ayudar mucho a mejorar su entorno.
Es por eso, que en estas elecciones, si usted tiene la posibilidad de votar de forma libre y espontánea realmente hágalo por alternativas que mejoren su entorno y calidad de vida porque los colombianos merecemos más y mejor.
Alvaro Támara Higuera
Facebook: Alvaro Támara Higuera
lunes, 17 de octubre de 2011
El proyecto de ley, la reforma a la educacion, y la protesta de los jovenes estudiantes
Reclamo redistributivo de los estudiantes merece mejor respuesta del Gobierno por daniel Mera el 10-10-2011 10:26 AM
Los organizadores de la protesta sostienen que el proyecto amenaza con desmejorar la calidad de la educación de las universidades públicas, reducir el presupuesto y aumentar los costos de matrículas para los estudiantes, argumentos que rechaza el Gobierno.
El gobierno necesita cambiar su respuesta para los estudiantes universitarios. "Ya quitamos el ánimo de lucro”, sigue repitiendo.
Y resulta que los estudiantes ya no están enfocados en la privatización, sino en la equidad social. “No queremos estudiar cinco años y durar quince pagando”.
Esto quiere decir que los créditos del Icetex a tasas de interés cero les parecen una respuesta insatisfactoria. Quieren más cupos en instituciones públicas para estudiar sin quedar endeudados.
En otras palabras, quieren tomar para sí y sus familias todos los rendimientos futuros de su educación superior como mayor garantía de su movilidad social.
La lógica fiscal del Gobierno es: devuelvan lo que invertimos en ustedes, al menos en términos nominales, para poder ayudarles a los demás bachilleres que vienen.
Los estudiantes no han refinado su argumento todavía. “El pueblo paga impuestos y los gastan mal”, más o menos (o se los roban).
Pero la gente formada de este gobierno tecnocrático no tendrá dificultad para ver hacia dónde va la preocupación estudiantil. “Recauden más impuestos para atacar la desigualdad de activos e ingresos y gasten en nosotros”.
Un reclamo redistributivo serio. Política de la que vale la pena. Eso merece mejores respuestas del gobierno. Y a todas estas, ¿no hay un partido que entienda el punto? Lucho Garzón claramente no. La Unidad Nacional está atrofiando las entendederas de algunos.
“Un subsidio semestral de $ 630.000 para sostenimiento”. Se nota que en el Ministerio no han estudiado bien este problema.
Primero, el giro semestral no sirve; debe ser mensual, dividiendo la suma que sea.
Segundo, ¿cuál es el estudio que dice que $ 630.000 es el monto correcto? Que hablen con los admitidos de programas especiales de la Nacional.
Tercero, ¿de dónde sale que este subsidio sustituye un sistema de bienestar universitario?
Frenar la deserción requiere bastante bienestar por el lado de la oferta, y ojo, metiéndole esquemas de mercado, que no les gustan a los líderes estudiantiles más ideologizados.
Copiarse el reclamo chileno de gratuidad no es buena idea, porque es mejor el principio aplicado en Colombia de “paga lo que puede de matrícula”.
La mayoría no puede pagar mucho, no quiere endeudarse y necesita bienestar para cursar sus estudios. Y millones de jóvenes, por fuera del sistema, están en peores condiciones.
La cuestión se llama “desigualdad”. Y lo que están planteando -en el fondo- los estudiantes es un reto sobre cómo y cuándo nuestra sociedad alcanzará ciertos niveles de igualdad.
El presidente Santos les pidió argumentos a los estudiantes. Ciertamente, suelen tener más razón en sus preocupaciones que en sus argumentos, pero el gobierno tampoco ha tenido una argumentación “de lujo”, según el nuevo modismo.
Las mamás adolescentes
En América Latina, entre el 15 y el 26 por ciento de los embarazos corresponden a madres entre los 15 y los 19 años. El embarazo en la adolescencia tiene implicaciones de toda clase en una sociedad. Hay mayor riesgo de mortalidad materna, menores oportunidades de educación, mayor pobreza y un mayor riesgo de daño y mortalidad infantil.
En esta zona, más del 50 por ciento de los menores de 17 años son sexualmente activos. La primera experiencia sexual se presenta usualmente entre los 13 y los 14 años.
Un embarazo de adolescente implica en muchos casos el rechazo de la familia cercana, la expulsión del colegio, pérdida de los amigos, depresión, suicidio.
Lo interesante y preocupante es que la mayoría de estos embarazos no se debe a la ignorancia por parte de las adolescentes de los métodos anticonceptivos sino a la manera como los jóvenes asumen la práctica sexual.
La iniciación en la actividad sexual es cada día más temprana, por diferentes razones. Una de ellas es la televisión y la internet que presentan el sexo como algo muy normal aun en las relaciones no serias o fundadas o como pasatiempo o relax. Se le agrega a lo anterior que hay mayor tolerancia social a la actividad sexual. Además, se manifiesta el poco afecto que la sociedad machista tiene por las niñas como mujer y como joven. Las mujeres aún creen que la mejor manera de demostrar la feminidad es la maternidad y que el papel básico de la mujer es reproducir y trabajar en el hogar.
A todo lo anterior se le suma la poca estima que la sociedad latinoamericana inculca en las niñas, y en los adolescentes en general. Se transmite la creencia de que los jóvenes sólo son problema.
Los muchachos creen que su virilidad se demuestra con actos sexuales, sin importar o valorar las consecuencias que éstos tienen para la vida de la pareja y de los niños nacidos de esta creencia. Como alguien decía, la paternidad (ni la maternidad) no es algo que termina en el acto sexual...
Es necesario que se tracen estrategias educacionales para reducir la tasa de embarazos. Fomentar la participación equitativa de hombres y mujeres en todos los campos. Preparar a los alumnos desde el nivel básico y secundario en los conocimientos, los valores y las habilidades necesarias para tomar decisiones acertadas en hechos que condicionan la vida entera.
También hay que fortalecer los vínculos entre el hogar, la educación y la comunidad en general.
Los padres deben ser acompañantes permanentes en la educación de los hijos. No descuidarlos aunque es necesario darles a los hijos también autonomía. A los hijos hay que darles raíces (valores) para que puedan afrontar la vida y alas para que puedan vivirla. Es un equilibrio difícil que sólo el amor sano y verdadero puede encontrar.
Samuel Arango M.
Medellín
Publicado el 17 de octubre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Colombia es el país con más desplazados internos en el mundo
Una de cada 97 personas en el mundo, o lo que es lo mismo, el 1 por ciento de la población mundial, se ha visto obligada a abandonar ...

-
OCTAVIO ARIZMENDY POSADA Abogado y educador antioqueño (Yarumal, julio 29 de 1934). Octavio Arizmendi Posada estudió Derecho en la Universid...
-
LA SABIDURIA DEL ÁGUILA El águila es el ave con mayor longevidad de esas especies. Llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a los...
-
OPINION LIBRE120 POR: DIEGO ROLDÁN JARAMILLO Ya para despedir este año 2010, que se fue como los otros, me parece que siempre han sido igual...