Cree el Secretario incapaz de gobierno de Yarumal que los Consejos de Seguridad es para hablar mal, y de espaldas contra alguien que no tiene nada que ver con lo que pasa en Yarumal, amarrese los pantalones y sea hombre, no trate de tirar cortinas de humo dedíquese a trabajar por la seguridad de Yarumal no amenazar porque soy funcionario, esta pagina es mía hágala cerrar si es tan berraco. "Inepto". "No se hizo miel para la boca del asno".
viernes, 26 de octubre de 2018
martes, 23 de octubre de 2018
El Nuevo Liberalismo: a punto de ver la luz
El senador Iván Marulanda, hoy en la Alianza Verde, fue uno de los citados por el CNE. FOTO CORTESÍA CNE
POR ÓSCAR ANDRÉS SÁNCHEZ Á. | PUBLICADO EL 20 DE OCTUBRE DE 2018 TOMADO DEL PERIODICO EL COLOMBIANO.
EN DEFINITIVA
No es la primera
vez que los Galán luchan por recuperar la personería jurídica del Nuevo
Liberalismo. Si lo logran, accederán a los privilegios de los partidos con
miras a las elecciones 2019.
En una audiencia
pública que tuvo lugar ayer en el Consejo Nacional Electoral (CNE), dos de los
fundadores del Nuevo Liberalismo, el exministro Juan
Lozano y el senador de la A. Verde, Iván Marulanda, les relataron a los magistrados la
persecución de la que fue víctima ese partido. Ambos solicitaron que se le
reviva su personería jurídica.
“El Nuevo
Liberalismo y Luis Carlos Galán fueron
engañados haciéndoles creer que había las garantías para participar en política
y para hacer la reunificación liberal”, afirmó Lozano, quien fue secretario
privado de Galán.
Mientras que
Marulanda, quien fue director del Nuevo Liberalismo en Antioquia, precisó que
no tiene interés personal, pero como demócrata tiene que testimoniar que el
derecho a hacer política del Nuevo Liberalismo fue silenciado por las armas.
¿Esta vez sí será?
Esta es la tercera
vez que el CNE estudia el caso, luego de la solicitud hecha mediante derecho de
petición, en noviembre del año pasado, por algunos fundadores y exdirigentes
del Nuevo Liberalismo y por Gloria Pachón, viuda
de Luis Carlos Galán, quien fundó este partido, por el que
aspiró a la Presidencia en 1982.
En primera
instancia la petición fue negada, en marzo de este año, porque existía otro
partido con el mismo nombre, creado en Santander, a principios de 2000 y porque
había dudas sobre la legitimidad de los peticionarios.
Los interesados
pidieron medidas cautelares al Consejo de Estado, y según Alexander Vega, expresidente del CNE, quien la votó a
favor, ese órgano le aclaró a la autoridad electoral que no se podía dudar de
los peticionarios y que el otro Nuevo Liberalismo no era el mismo de Galán.
No obstante, una
vez más, con ponencia del entonces magistrado Armando Novoa, fue
negada la solicitud, esta vez bajo el argumento de que fue el propio Galán
quien, para lograr la reunificación del Partido Liberal, solicitó que se
cancelara la personería.
“Mi padre fue engañado”
El exsenador Juan Manuel Galán le dijo a EL COLOMBIANO que el proceso
revivió por un recurso de reposición de la Procuraduría, puesto que hay pruebas
de que su padre fue engañado y asesinado antes de la consulta presidencial del
Partido Liberal. “Muchos líderes fueron exterminados. Incluso, un exmilitante
del Partido Liberal, Alberto Santofimio, fue condenado”.
Si bien antes no
podían estar de frente en este proceso porque eran senadores de otros partidos,
los hermanos Juan Manuel y Carlos Fernando, celebraron el avance del proceso.
El segundo aspiraría con ese aval a la Alcaldía de Bogotá. Esperan que antes de
que termine este año haya luz al final del túnel.
Transfuguismo, polémica en reforma política
Redacción Política
Bogotá.
Octubre 22, 2018 - 09:42 PM
Foto
Andrés Rot / El Nuevo Siglo.
En la reforma política que empieza a
discutirse hoy se autoriza por una sola vez, con la firma de por lo menos el
25% de los miembros de la correspondiente bancada de Senado o Cámara, la
conformación de un nuevo partido o movimiento político.
La autoridad electoral hará el
correspondiente registro y reconocerá su personería jurídica, la cual estará
sometida a las normas generales para conservarla.
También se incluye en la ponencia que
sin perjuicio de lo dispuesto por el Artículo 134, dentro de los dos meses
siguientes a la entrada en vigencia del presente acto legislativo, autorizase
por una sola vez, a los miembros de los cuerpos colegiados de elección popular,
o a quienes hubieren renunciado a su curul con anterioridad a la vigencia de
Acto Legislativo para inscribirse en un partido distinto al que los avaló, sin
renunciar a su curul o incurrir en doble militancia.
Y se expresa en el texto que los
directivos de los partidos a quienes se demuestre que no han procedido con el
debido cuidado y diligencia en el ejercicio de los derechos y obligaciones que
les confiere la personería jurídica también estarán sujetos a las sanciones que
determine la ley.
También se garantiza a las
organizaciones sociales el derecho a manifestarse y a participar en eventos
políticos.
Quien siendo miembro de una
corporación pública decida presentarse a la siguiente elección, por un partido
distinto, deberá renunciar a la curul al menos 12 meses antes del primer día de
inscripciones.
Sobre estos textos, el senador Juan
Diego Gómez, del Partido Conservador, le manifestó a EL NUEVO SIGLO que él está
de acuerdo con que los congresistas puedan cambiarse de partido, pero por una
sola vez.
“Esa proposición no me gusta
realmente. Desde el partido Conservador he presentado una proposición que
permite autorizar el cambio de partido por un año a partir de la aprobación de
la reforma política y al cerrar la lista de los partidos debemos darles
opciones a los congresistas que hacen parte de las actuales colectividades para
buscar nuevas alternativas y posibilidades políticas”, explicó.
Dijo el congresista, que “vale más la
pena una proposición que traiga un tiempo determinado, que podría ser un año o
18 meses, algo por el estilo, que permita armar nuevas estructuras políticas en
el país, y por supuesto nuevos grupos de ciudadanos, creo que sería por una
sola vez, no es necesario dejar esa compuerta abierta”.
El senador del Partido Social de
Unidad Nacional (La U), Berner Zambrano, le expresó a este Diario que modificar
la Constitución por cuatro personas no es serio.
Zambrano expresó que él votara en
contra de dicha proposición y recordó que ello no lo trae el proyecto original
presentado por el gobierno.
La directora de la Misión de
Observación Electoral (MOE), Alejandra Barrios, consideró preocupante el
artículo de la reforma que permite dividir los partidos políticos que
actualmente hay en el Congreso.
Barrios explicó, que “en total, de
los 16 partidos políticos que existen hoy en el Congreso, podríamos pasar a 81,
generando una crisis de atomización política que ya vivimos en los años 90 y
atentando contra el principio democrático”.
Barrios advirtió sobre los impactos
negativos que podría tener la aprobación de algunas de las 14 iniciativas de
reforma política y electoral que se debaten en el Congreso.
Y es que, precisó, tres meses después
de la instalación del actual Congreso, se han radicado más de 20 iniciativas
modificatorias sobre dichos temas y, tras haberse acumulado algunas de las
iniciativas, hoy están en trámite 10 proyectos de reforma constitucional y
cuatro de reforma legal, de los que cuatro hacen tránsito en la Cámara y 10 lo
hacen en el Senado.
Unificación de períodos
Para la MOE, el proyecto que para
unificar los períodos propone prorrogar el mandato de alcaldes y gobernadores
defrauda la confianza de los electores que votaron por sus representantes
locales para que ejercieran por cuatro años y no seis. Además, es una propuesta
inconveniente en términos presupuestales, teniendo en cuenta que, para la fecha
en que el acto legislativo sea aprobado en el Congreso -a mediados del año
entrante-, ya se habrán firmado todos los contratos necesarios para organizar
las elecciones de 2019 (software de inscripción de cédulas, jurados y
escrutinios; material electoral, difusión de resultados, entre otros).
De acuerdo con Barrios, entre los riesgos de
unificar los períodos está que “el que gana se lleva todo”, que tienden a ser
sistemas de mayorías, cerrando el camino a opciones minoritarias o de
oposición; además, sin una institucionalidad robusta, capaz de controlar las
irregularidades en materia de inhabilidades de candidatos, financiación y
publicidad, lo único que va a lograr la unificación de calendarios electorales
es aumentar problemas que ya existen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Colombia es el país con más desplazados internos en el mundo
Una de cada 97 personas en el mundo, o lo que es lo mismo, el 1 por ciento de la población mundial, se ha visto obligada a abandonar ...

-
OCTAVIO ARIZMENDY POSADA Abogado y educador antioqueño (Yarumal, julio 29 de 1934). Octavio Arizmendi Posada estudió Derecho en la Universid...
-
LA SABIDURIA DEL ÁGUILA El águila es el ave con mayor longevidad de esas especies. Llega a vivir 70 años, pero para llegar a esa edad, a los...
-
OPINION LIBRE120 POR: DIEGO ROLDÁN JARAMILLO Ya para despedir este año 2010, que se fue como los otros, me parece que siempre han sido igual...