sábado, 10 de septiembre de 2011

'El diablo y el infierno son inventos': ex sacerdote Gonzalo Gallo



Por: YAMID AMAT
02 de Julio del 2011

Gallo critica la misa actual y dice que Dios no necesita intermediarios para la confesión.

Colombia está viviendo un extraño momento de notable espiritualidad y simultáneo alejamiento de todas las iglesias. En las grandes ciudades hay hombres convertidos en inexplicables fenómenos de seguimiento y de fe.Hombres como Darío Silva, en la Casa sobre la Roca, en Bogotá. Periodista desde joven, hoy es misionero y predicador protestante. Miles de personas acuden a escucharlo.

Como el ex sacerdote Gonzalo Gallo, en Cali. Fue 21 años carmelita descalzo. Hoy, retirado de la iglesia, atiende a miles de personas en consejerías espirituales. Rehabilita adolescentes violadas y ayuda a bien morir a personas preagónicas.

Es conferencista reconocido, incluso a nivel internacional. Lo siguen centenares de personas en situación de duelo porque asegura que es posible "hablar" con seres queridos que se fueron. O como el padre redentorista Hollman Londoño, en Barranquilla, que celebra misas de sanación con miles de feligreses en la vía a Puerto Colombia. Laicos como Wilson Tamayo, de sólo 25 años, en Medellín, convertido en el más impresionante fenómeno de movilización de juventud comprometida con la vida, la castidad y la virgen María. Como el pastor misionero José Satirio Dos Santos, brasileño radicado en Cúcuta. Hijo de un panadero, dedicado hoy repartir pan y ayuda a la gente pobre. O el pastor Pablo Portela, en Pereira, quien comenzó su ministerio a los 14 años, fundó la Misión de restauración y avivamiento, y lleva a sus oficios a más de 25 mil personas. Gallo ha escrito nueve libros; realizó estudios de filosofía y letras en Cali, Bogotá, Israel y Roma. Parece ser uno de los símbolos más notables de este encuentro con la espiritualidad.

¿Cómo se explica este fenómeno de espiritualidad en Colombia?No es en Colombia, es mundial. Hace 25 años empezó a hablarse de la futurología. Una de los futurólogos más importantes fue Alvin Toffler con 'La tercera ola' y está Patricia Aburdene con sus libros Megatendencias. Todos esos estudiosos dijeron que el siglo XXI tendría 4 tendencias: un despertar espiritual, una gran conciencia ecológica, un gran liderazgo femenino y un gran interés de la gente por la salud y la apariencia. Esos fenómenos los estamos viviendo. La gente no está satisfecha con lo que tiene.

¿Y qué tiene eso que ver con conferencistas como usted?Esa búsqueda de ayuda conduce a tratar de dar herramientas para que la gente haga un cambio de su situación de sufrimiento por saturación de dolor.

¿Pero hay también charlatanería?Cuando hay tanta demanda de lo espiritual, hay puertas que se abren pero también aparece oferta barata de charlatanes: "Con este libro arreglas tu matrimonio...". Eso no es así.

¿Por qué decidió dedicar su vida a esa ayuda a la espiritualidad? Cuando era sacerdote en Cali, siempre hacia eso. Las empresas me invitaban a dictar conferencias sobre honestidad, trabajo en equipo, solidaridad y metas. Cuando me retiré, sentí que debía continuar esa labor. He realizado 200 talleres de perdón y otros tantos de sanación interior. Hice talleres de perdón en Ralito con paramilitares. En Apartadó y Montería realicé talleres de amor. He estado en muchas cárceles, porque la gente quiere reubicarse en la vida. Y también con altos ejecutivos que se preguntan si todo el objetivo de la vida es hacer dinero. (ESTO ES VIVIR EL EVANGELIO).

Usted acaba de decir "antes de retirarme". ¿Por qué se retiró? Había creencias y actitudes de la iglesia que no compartía. Su jerarquía, por ejemplo, ha inventado cosas como el diablo y el infierno, para atemorizar a la gente. El diablo es un invento humano, nunca ha existido. (ESTO YA LO ACEPTO LA IGLESIA Y EL NUEVO PAPA LO VOLVIO A UTILIZAR)

¿En qué otras cosas no creía? No creo que uno tenga que confesarse con una persona para que Dios lo perdone. No creo que si no voy a misa el domingo, me condeno. No es un templo el único sitio de oración. Orar es más que rezar y pedir. Orar no es elevar una plegaria interesada en un favor divino. Lo único que pide Dios al hermano es que viva su vida llena de amor. Hay quienes se acuerdan de Dios solo en catástrofes o cuando las penas los trituran. Quien ora bien, ama, alaba, agradece, piensa en Dios y lo vive. Yo no voy a ninguna iglesia, aunque las respeto. Trato de vivir con Dios todo el día.

¿Usted no es católico?No estoy en ninguna religión.

¿En qué cree? En Dios y la oración. "Sé que me cuidas": eso es orar. Cuando pasas frente a un hospital y pides a Dios por los enfermos, oras. Cuando recitas el Padrenuestro en silencio, eso es orar. ((ORAR ES TOMAR CONCIENCIA DE LA PRESENCIA DE DIOS EN MI Y ACTUAR DE ACUERDO A SU VOLUNTAD QUE ES AMAR, DARSE POR EL OTRO SIN CONDICIONES))

¿Y si no hay diablo, existe Dios?¡Por supuesto! El mal nace de la libertad que tiene el ser humano. Dios, en su perfección y bondad, no ha podido crear el mal.

¿Qué es la muerte?Un paso entre dos vidas, un cambio de forma de vivir. No es el fin de la existencia. Al morir, volvemos a la energía para seguir viviendo. La muerte es solo para el cuerpo. El espíritu sigue viviendo.

¿La muerte no significa el fin?Ni el nacimiento fue el comienzo, ni la muerte es el fin. Los niños hablan y juegan con seres imaginarios. Yo, que atiendo en Bogotá a 300 personas en duelo cada mes, tengo testimonios de adultos que hablan también con seres imaginarios, que ayer se fueron pero que hoy existen. Los niños lo ven y se comunican con espíritus. Esa es una realidad que ignoramos.

¿Dice usted que es posible hablar con la gente que se fue? Totalmente. No con los labios, porque ellos ya no los tienen; es una voz interna como la que oyen los niños y es una presencia como la que ellos sienten. Y no es invento mío. Existen centenares de tratados serios que lo demuestran. Le puedo traer personas serias para que le cuenten su experiencia.

¿No es muy cómodo creer en el diablo, pero sí en el cielo? El cielo es un nombre que se inventó la iglesia. Pero llámelo como quiera. Cuando el cuerpo se va, el espíritu vive en otra dimensión, en la luz. Y allí se vive igual que acá, pero sin lo negativo. Usted ya estuvo allá y va a regresar allá, como todos los que leen esto. La muerte es cambiar de atuendo: se acaba la materia y sobrevive el espíritu.

Con todo respeto, ¿cómo llegó a semejantes ideas?Cuando uno comienza a leer más allá de lo que siempre ha leído, a escuchar experiencias, a confirmar fenómenos que parecían increíbles, entonces la mente se amplía y conoce un mundo que ignoraba. Léase la historia del gran guía Anthony de Mello, un jesuita espectacular y sabio, para que crea lo que digo.

¿Si el diablo no existe, el mal no tiene castigo? Sí, pero en la Tierra. Las acciones aquí son como un boomerang. Si haces el bien, te irá bien. Octavio Paz decía que siempre recogemos lo sembrado. Las acciones se devuelven, positivas o negativas.

¿Usted critica hoy a la iglesia católica?Ni a la católica, ni a ninguna otra. Valoro y respeto a todas las iglesias, pero creo que están muy desconectadas de la realidad. Las religiones, en general, son estructuras pesadas y, así, tienden a fosilizarse. Se anquilosaron. Mire el éxodo que tiene la católica. Pregúntele a los niños si quieren ir a misa. Dirán: "¡Qué mamera!". Son pocas las buenas misas.

¿Qué es una buena misa? Una buena experiencia; que la gente diga: "Vine aquí con odio y perdoné, vine triste y me fui alegre, vine desmotivado y ahora amo la vida". Si sale transformado, fue una buena misa.

¿Y hay ese tipo de misas?Pocas, pero las hay. Yo le pregunto a una persona si es católica y me responde: "Si, pero no practicante". La iglesia católica tiene muchos bautizados pero no tantos creyentes. Lo mismo pasa en otras iglesias. Es que no se necesita ir a misa para ser buen católico ni a una sinagoga o mezquita para ser buen judío o musulmán.

¿La iglesia católica atraviesa hoy una grave crisis en su opinión? El papa Julio II le dijo a Miguel Ángel que le hiciera una escultura y el artista le preguntó si quería tener en la mano el báculo de los obispos, o la espada, porque el Papa tenía ejército. El Papa le respondió: "Ponme la espada que es la que más uso". Y ni hablar de épocas como la Inquisición o la de los Borgia. Hubo peores momentos que el actual. Lo grave de hoy es que la iglesia no evoluciona.

¿Usted va a misa?Nunca y jamás me confieso.

¿Quién era Jesús? La más perfecta manifestación de Dios en la Tierra. ((A ESO ESTAMOS LLAMADOS, A EVANGELIZAR CON LA VIDA, LAS PALABRAS SI NO SON RESPALDADAS POR LA VIDA NO SIRVEN PARA NADA, SE LAS LLEVA EL VIENTO))

¿Pero no era DiosTodos somos parte de Dios, manifestaciones de Dios. Jesús vino a cambiar realidades y lo mataron. La iglesia inventó que Jesús murió para que Dios nos perdonara, que muere por nuestros pecados. Jesús no muere por los pecados de nadie ni Dios necesita que alguien muera para que él perdone. El murió porque fue coherente, como murieron Gandhi, Camilo Torres y Martin Luther King, como muere tanta gente que trata de cambiar la realidad.

¿Qué es el perdón? Amar. Aprender a comprender los errores de los demás y aceptar que también los cometemos. Colombia sí que necesita pedagogía de perdón. Acá hay mucha gente con odios atorados; quemándose, porque el odio enferma. El perdón es necesario para alcanzar la paz. Si de esta entrevista salen colombianos con deseos de perdón y amor, si logran conexión con los seres queridos que se fueron, quedo feliz.

 ¿Usted cree en los ángeles? ¡Crea! Existen. Usted desayuna, almuerza y come; le regala al cuerpo tres comidas al día. ¿Cuánto alimento le da a su espíritu? Regálele 10 minutos al día. Descubrirá que Dios está en su interior, como unos seres que se llaman los ángeles. Es que uno, a veces, anda por la vida con los ojos vendados. La gente debería ser más consciente: voy a tratar mejor a mis hijos, voy a perdonar, voy a perdonarme, estoy muy impaciente, voy a sacar momentos de paz. Créame: ¡se vive mejor así! Meditar es una aventura que vale la pena. ¡La meditación consiste simplemente en ser! Meditar te hará más sereno, más alegre y más tolerante. Y encontrarás fácilmente a Dios. Y cuando lo halles, nunca más estarás solo. El celibato debe acabarse

'Los sacerdotes pueden ser buenos y casarse'¿En su retiró influyó una mujer? No. No me retiré para casarme. He tenido, fuera de la iglesia, relaciones que no prosperaron, pero ese es un tema de la vida privada que no vale la pena.

¿Hoy tiene alguna relación? No.

¿Y no le hace falta? Sólo cuando uno aprende a manejar la soledad, aprende a manejar una relación. A mí me sobran amistades y actividad. Y si llega una persona para crear una relación, estoy abierto a ello.

¿No le gusta el celibato y la castidad en el sacerdocio? Los sacerdotes pueden ser buenos sacerdotes y casarse. Durante más de diez siglos, se casaron. El papa Alejandro VI, de los Borgia, tuvo hijos, como muchos pontífices y sacerdotes. El celibato es algo que la iglesia debió cambiar hace rato.

¿Ese cambio debe ocurrir? ¡Por Dios! ¡San Pedro era casado! Jesús le curó a la suegra. Léalo en el evangelio.

¿Usted tiene hijos? Mis hijas son las de una fundación de niñas violadas, en la que colaboro.

Yamid Amat

Aprende a mirarte con amor y respeto, piensa en ti como en algo precioso y así podrás amar a los demás.

Gandhi



viernes, 9 de septiembre de 2011

El Chisme



Los chismes pueden causar verdaderas catástrofes, causar confusión, malos entendidos, destruir vidas, separar parejas, familias y amigos; son causa de peleas, odios, rencores y resentimientos; sin embargo, algunas personas se recrean diseminado chismes, conscientes o no del mal que pueden provocar.

Sin importar lo malsano y dañino que resulte, a la gran mayoría le gusta escuchar como hipnotizado las noticias escandalosas de los chimes de esquina, cantinas, programas de radio y televisión; gente que se regodea y se burla de los demás que exponen su privacidad sin pensar que se convierten en el blanco de todos ellos - los chismosos de paso-, por el sólo hecho de adquirir notoriedad en la vida pública. En este país de chismosos le quitan la buena fama a una persona por el solo hecho de ser mejor y más exitoso que el chismoso.

El chisme se propaga rápidamente pero su origen es incierto y muchas veces es falso, creado para obtener un propósito generalmente espurio.

Al diseminarse también sufre una transformación y se vuelve más sucio y escabroso, porque es como el agua que corre por terreno pantanoso, se contamina, se vuelve turbia y más oscura.

Cualquier conversación supuestamente seria o intelectual puede interrumpirse con gusto si alguien introduce un chisme. El intelecto desciende al nivel del chisme y descansa, escuchando un tema “light” fácil de digerir y útil para distenderse y tomarse un tiempo de recreo.

Los chismes, a pesar de ser generadores de graves problemas para sus víctimas, siempre son bienvenidos en cualquier reunión.

El chismoso no es el único responsable, porque todo el que lo repite y deforma se convierte en un cómplice. En el fondo es gente que se ha frustrado y se deleita ejerciendo el rol en el ambiente que frecuenta.

Donde todos trabajan afanosamente y no tienen tiempo para nada, los chismes no tienen cabida, porque es el ocio el que los engendra.

A veces se puede iniciar un chisme casi sin darse cuentas basadas en un error de percepción o de interpretación.

No es raro escuchar: No sabía que… Me pareció ver… Creí que… Estos son elementos que sirven de base para que el interlocutor, si es aficionado al chisme complete las frases a su antojo y así, la información incompleta no se podrá parar, el daño ya estará hecho y como una catarata podrá arrasar con el prestigio, la honestidad, la lealtad o la reputación de muchos.

Finalmente un buen día, como la misma vida, los chismes se extinguen, dejan de tener vigencia, envejecen y no interesan más a nadie.

La envidia, la agresividad reprimida y el vacío existencial que hace proyectar la falta de sentido de la vida en el otro, pueden ser caldo de cultivo de chismes, porque sirven para justificar los propios fracasos. Claro esta que el chisme esta ligado a la envidia, al complejo de inferioridad, a la belleza contra la feura, la elegancia contra los retazos, la inteligencia frente a la ignorancia, el exito frente al fracaso, la riqueza frente a la pobreza, el trabajo frente a la pereza, la humildad frente a la arrogancia, la Paz frente a la guerra, y para terminar Dios frente al diablo....siempre lo bueno se impondra mas temprano que tarde....







.

jueves, 8 de septiembre de 2011

TARJETON ALCALDIA DE YARUMAL 2012 - 2015

Ley de Insolvencia de Personas Naturales, el Plan B de los morosos


El Congreso ya aprobó el Proyecto de Ley que busca proteger a empleados, ganaderos, agricultores y profesionales independientes que, por circunstancias económicas, incumplen con el pago de sus deudas y se exponen a perder su casa, finca, activos productivos e incluso su patrimonio. Esta Ley, propuesta por el congresista Simón Gaviria, busca ser un salvavidas para los usuarios del sistema financiero y de las empresas de servicios públicos.

Gaviria le dijo a El Tiempo que esta iniciativa es de la propia Dian.

“Se trata de un Plan B de los morosos para evitar que cualquier proceso de cobro termine en el desalojo de la vivienda o en el embargo de cualquier otra pertenencia. Este salvavidas será muy útil, especialmente el próximo año, cuando se empezará a sentir en el bolsillo de los colombianos un menor crecimiento de la economía, y los efectos de los estragos causados por las pirámides y el invierno. Esto último, teniendo en cuenta que el proyecto contiene un capítulo especial para el productor agropecuario y/o pesquero que contempla, entre otros puntos, que son inembargables sus bienes productivos”.

¿Cuándo comenzó esta idea?

Los temas de insolvencia con el pasar de los años, para la persona natural no se habían tomado en cuenta. Lo que se hacía era aplicar el régimen corporativo a las personas. Esto resultaba áltamente incoveniente y fuera de lugar. Esta es la primera iniciativa que piensa exclusivamente en el ciudadano del común. Estos son el tipo de derechos que se tienen que impulsar en el siglo XXI.

El proyecto se empezo a trabajar en el 2008 durante un periodo de prosperidad en Colombia. Hoy toma fuerza y es relevante ya que se necesita un mecanismo institucional para afrontar el coletazo de las piramides, el duro invierno, y la recesión. Hay que entender que mucha gente durante las recesiones pierde su trabajo por razones fuera de su control.

Tres beneficios

•Una gran innovación de la Ley es que obliga a todos los acreedores a sentarse en la mesa de negociación. Ya no se tiene que regatear con cada uno de ellos. El acuerdo de pago que se logre con los acreedores es obligante para todos los acreedores, siempre y cuando, más del 50% de los tenedores de la deuda estén de acuerdo.

•Otra es la posibilidad que tiene el ciudadano de adelantarse a sus problemas. La insolvencia se puede declarar frente a la incapacidad de pago inminente. En este caso la persona simplemente debe acreditarse frente a un centro de conciliación para acogerse a la insolvencia.

•También cubre los servicios públicos. El resultado del acuerdo de pago es reportado a la central de información financiera y queda claro que el deudor se puso al día con sus obligaciones.

¿Cómo acogerse a la Ley?

Una vez sea Ley para acogerse a ella, hay que dirigirse a un centro de conciliacion como Universidades y las Alcaldías. Tambien se puede acudir a las Cámaras de Comercio.

Dudas por resolver

¿Quién determina legalmente la calidad de insolvente?

El conciliador que cumple la figura de un buen componedor, verifica que el deudor se encuentre en alguno de los supuestos de insolvencia que son mora en el pago de una o más obligaciones por 60 días o incapacidad de pago inminente, y que el valor de la deuda sea superior al 10% del pasivo total del deudor con respecto al patrimonio.

¿Cómo evitar que se escuden en la Ley los que trasladen a otros en testaferrato sus propiedades y qué castigo vendría para ambos?

La Ley es un derecho muy poderoso que se le entrega al ciudadano y algunos pueden aprovecharse de esto. La Ley contempla responsabilidad penal por falsedad de documento y prohibe que mas del 10% de los activos del deudor sea transferido o gravado a cualquier título dentro de los seis meses anteriores a insolvencia.

¿En qué grado estará la responsabilidad del fiador? ¿También para él caduca?

Los garantes y fiadores si están involucrados durante el proceso de insolvencia se benefician de la misma manera que el deudor titular.

Los expertos hablan

“Esta figura aplica para cerca de 30 millones de colombianos que no tienen empresa o no son comerciantes y no cuentan con un instrumento para buscar soluciones a una situación temporal de insolvencia”, Mario Jinete Majarrés, Abogado especializado en concordatos.

“Uno de los avances más importantes de esta iniciativa tiene que ver con la desjudicialización de este tipo de procesos, pues se llevan ante centros de conciliación y, solo si fracasan, tendrían que resolverse por parte de los jueces civiles. Frente a la innegable congestión de la justicia, es preferible una conciliación extrajudicial que someterse al largo trámite judicial; si hay intención de pagar, claro está”, Javier Hoyos Arboleda, experto asesor legislativo.

*Opiniones publicadas en la revista Dinero

Una cifra

En Colombia hay 15.8 millones de personas con acceso al sistema financiero, medio millón con hipotecas vigentes, siete millones de tarjetas de crédito vigentes. La iniciativa cobija las deudas tributarias y de servicios públicos.

Una frase

“La Ley va a ser una realidad. Esto se verá cuando entre en operación. Yo creo que el derecho a la insolvencia va a ser tan fundamental como el derecho a la tutela”, Simón Gaviria.

¿En banca rota?

Colombianos ya pueden acceder a beneficios de insolvencia económica

Por: Elespectador.com

El Ministerio de Justicia reglamentó ese derecho financiero en el país.

El Gobierno Nacional reglamentó en las últimas horas la aplicación de la Ley de Insolvencia Económica a la cual se pueden acoger todos los ciudadanos en banca rota.

El ministerio de Justicia, después de 19 meses de aprobada la iniciativa, dio a conocer la reglamentación del proyecto.

El presidente de la Cámara, Simón Gaviria Muñoz, autor de la iniciativa, dijo que de ahora en adelante “si un colombiano tiene un problema con sus deudas, está atascado pagándolas, tienen problemas temporales de liquidez o requiere de una reestructuración de sus deudas, puede acudir a un centro de conciliación para declararse en insolvencia”.

“Al declararse en insolvencia se suspenden los procesos judiciales en su contra, se suspende el cobro de intereses, se convoca a todos sus acreedores y se busca una reestructuración de las deudas”, explicó.

Gaviria, además, señaló que se buscará que a las personas les paguen y pueda brindarse un “salvavidas económico” a las personas naturales en Colombia.

Ese beneficio cubre todo tipo de deudas que pueden ir desde el no pago de obligaciones bancarias o con la Dian, hasta la falta de pago del arriendo o los servicios públicos.

“Pueden entrar la totalidad de sus deudas a buscar una conciliación con la persona natural”, aseguró el legislador.

¿Cómo se accede al beneficio?

Primero se debe tener dos o más deudas que no haya pagado en 90 días y que el total de las deudas represente por lo menos el 50% de sus activos.

La persona en el momento que se declare insolvente acude al Centro de Conciliación y debe entregar la relación de sus ingresos, sus activos y sus pasivos.

¿Cómo evitar a los avivatos?

Quien desee acceder a ese beneficio debe primero entregar una relación contable para poder beneficiarse.

En el caso de fraude o mentira que se entregue dentro del proceso se considerará como un crimen financiero y lo podría llevar a prisión entre uno y seis años.

“La insolvencia no es una cosa recurrente pues es un mecanismo de última instancia y la persona se puede declarar en esa condición una vez cada seis años”, explicó Gaviria.

El proceso de insolvencia establece además algunos términos que son 60 días con 30 más prorrogables.

“El ciudadano no se puede declarar insolvente de por vida”, aseguró.

Elespectador.com
Elespectador.com Tags de esta nota: régimen de insolvencia Simón Gaviria

No es buena la envidia

No es bueno forzar el sentido de las cosas según nuestra conveniencia ni desear el encanto que otro tiene

Erase una vez un pájaro, adornado con un par de alas perfectas y plumas relucientes, coloridas y maravillosas. En fin, un animal hecho para volar libre e independiente, para alegrar a quien lo observase.

Un día, una mujer lo vio se enamoró de él. Se quedó mirando su vuelo con la boca abierta de admiración, con el corazón latiéndole más de prisa, con los ojos brillantes de emoción. Lo invitó a volar con ella, y los dos viajaron por el cielo en completa armonía. Pero entonces pensó: ¡Tal vez quiera conocer algunas montañas distantes! Y la mujer tuvo miedo. De no volver a sentir nunca más aquello con otro pájaro. Y sintió envidia, envidia de la capacidad de volar del pájaro. Y se sintió sola.

Y pensó: Voy a poner una trampa. La próxima vez que el pájaro venga, no volverá a marcharse. El pájaro, que también estaba enamorado volvió al día siguiente, cayó en la trampa y fue encerrado en la jaula.

Todos los días ella miraba al pájaro. Allí estaba el objeto de su pasión y se lo enseñaba a sus amigas, que comentaban: Eres una persona que lo tiene todo. Sin embargo, empezó a producirse una extraña transformación: como tenía al pájaro, y ya no tenia que conquistarlo, fue perdiendo el interés. El pájaro, sin poder volar ni expresar el sentido de su vida, se fue consumiendo, perdiendo el brillo, se puso feo y ella ya no le prestaba atención, excepto para alimentarlo y limpiar la jaula. Un buen día, el pájaro murió. Ella se puso muy triste, y no dejaba de pensar en él. Pero no recordaba la jaula, recordaba sólo el día que lo había visto por primera vez, volando contento entre las nubes.

Sin profundizarse en sí misma, descubriría que aquello que la emocionaba tanto del pájaro era su libertad, la energía de las alas en movimiento, no su cuerpo físico. Sin el pájaro, su vida también perdió sentido, y la muerte vino a llamar a su puerta. ¿Por qué has venido? le preguntó a la muerte.

Para que puedas volar de nuevo con él por el cielo- respondió la muerte-. Si lo hubieses dejado partir y volver siempre, lo alimentarías y lo amarías todavía mas; sin embargo, ahora necesitas de mí para encontrarlo de nuevo.

Paulo Coelho.....Extraído de su libro Once Minutos El amor el libre!!! Dejemos que todo fluya... no es bueno forzar el sentido de las cosas según nuestra conveniencia ni desear el encanto que otro tiene

Cambios:

Cada cambio de plano implica un duelo,

cada duelo importante de nuestra vida conlleva un cambio de plano.

Para pasar de plano hay que tener coraje, claro que sí,

pero sobre todo hay que confiar en uno mismo.

Tengo que confiar en mi si quiero separarme de lo que traigo.

Debo apostar por mi si pretendo vivir una vida desapegada.

Tengo que confiar en que la perdida que me toca vivir es, en realidad,

una puerta y la apertura de un crecimiento mayor.

Tengo que confiar en que hay algo mejor después de esto.

Tengo que confiar en que el plano que sigue me enseñará lo que necesito saber.

Tengo que desconfiar de la vanidad que me cuestiona

por renunciar a ser el ídolo de todos los que quedaron allí atrás.

Tengo que animarme a pasar por esto si quiero seguir creciendo.

De Jorge Bucay.....Aceptar lo que me toca vivir, es parte del mismo vivir , lo importante es saberlo tomar desde el AMOR y que TODO TIENE UN SENTIDO DIVINO...





miércoles, 7 de septiembre de 2011

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA

Los derechos fundamentales como la vida, integridad personal, el buen nombre, de locomoción y expresarse libremente, entre otros, son por mandato constitucional, inalienables y deben ser preservados y vigilados por la autoridad competente, como lo reza nuestra carta magna, la Constitución Nacional de Colombia.

Por esta razón, la Mesa Directiva del Polo Democrático Alternativo y todos sus militantes, rechazamos de manera contundente y pública, el acoso, maltrato y persecución a la que fueron sometidas nuestras compañeras educadoras CLAUDIA LETICIA ARBOLEDA ARANGO y SANDRA MILENA ARROYAVE PINO por parte de miembros de la Policía Nacional el pasado jueves 1 de septiembre de 2011 en las horas de la noche, en el municipio de Yarumal, en hechos confusos y denigrantes para con las mencionadas docentes.

Respetamos la autoridad legalmente constituida, pero rechazamos cualquier forma de violencia y descaro con que la fuerza pública pretende aplicar la ley sin un mínimo de prudencia y educación, poniendo en riesgo la integridad personal y entredicho su reputación y buen nombre, como en el caso de las compañeras anteriormente mencionadas

El operativo policial montado a las compañeras fue como para delincuentes de alta peligrosidad ,digno de una película de Ripley, en un municipio donde se campea libremente la inseguridad desde hace varios años, donde se asesina y atraca a cualquier hora del día en cualquier lugar del municipio .

El único delito de las compañeras es cumplir con el deber , educando a la niñez por más de 20 años una y la otra por más de 10 años, personas consagradas a su labor, líderes sociales y defensoras de la Educación pública, la salud y los derechos fundamentales de la comunidad educativa, tanto rural como urbana , así como representar a los educadores Yarumaleños y salvaguardar sus derechos como representantes de la Subdirectiva de ADIDA en la localidad.

Como líderes de Yarumal y miembros de la mesa directiva del Polo Democrático Alternativo, nos sentimos preocupados por este suceso , esperamos por parte de las autoridades se investigue a cabalidad por qué sucedió este incidente , qué lo originó . y dar las explicaciones del caso a la comunidad de Yarumal , a la clase política del municipio y sobretodo a la comunidad educativa de la localidad, quien fue directamente afectada con este procedimiento de autoridades que constitucionalmente fueron creadas para salvaguardar la vida y honra de los ciudadanos y ciudadanas de bien.

Atentamente.

Mesa Directiva Polo Democratico Aternativo de Yarumal

Yarumal,Septiembre 5 de 2011



Entre Maquiavelo y Fouché

Manos en el fuego

Jaime Jaramillo Panesso

¿Existe una escuela ideológica o política donde se pueda clasificar a Juan Manuel Santos, Presidente de Colombia? Intentar hacerlo es tarea de laboratorio, porque en materia de colores el camaleón se escurre entre el follaje del bosque. Unas veces parece verde de esperanza, otras rojo de conveniencia y otras color beige con manchas negruzcas como el uniforme de la fuerza naval. Sin embargo su estilo de mando está marcado por una consigna: “no confrontes a nadie, no le niegues zalemas a todos, no te bajes los calzones delante de las damas”.-

Nacido en cuna de ganadores y de próceres civiles, representa la alta donosura de la campiña sabanera y paramuna que fundó el adelantado Francisco Jiménez de Quesada. Su afición por el poder es genética. Para lograrlo le basta su tenacidad en el trabajo político que es de amplio espectro a lo largo de su juvenil apariencia. Delicado gourmet de cenas y recepciones en embajadas, está en la lista de los señoritos de salones aristocráticos donde se codeaba con los pares suyos descendientes de la fronda bogotana. Catador de los mejores licores importados, no se excede en la ingestión ni se recuesta en los hombros de las féminas que suelen pajarear en los clubes festivos y en las recepciones oficiales. Guardador de composturas, es elegante en el trato con ellas, pero no conquistador de corazones a granel. Usa lociones finas de madero hervor y rechaza las esencias dulzonas de las marcas gringas. Sus corbatas de seda italiana, no siempre articuladas con mancornas severas, prefiere la demagógica pinta de remangarse la camisa y despojarse de la corbata para posar de sencillo burgués. Nunca en su exitosa vida ha gastado suelas hasta acabarlas. Así que sus zapatos se terminan con la moda y no con el uso.

Su habilidad para el progreso personal no solo proviene del destino manifiesto centralista y parental, sino que su disciplina emite destellos interesantes de observar. Juan Manuel era gago de profesión. Su dificultad en el hablar lo atribulaba y hubo momentos en el pasado donde la tristeza sublingual lo deprimía en el cuarto del baño. Pero su tenacidad lo llevó a superar la tartamudez que lo agobiaba. Ahora poco se le nota en los discursos. Por lo tanto los colombianos debemos estar orgullosos de que logre hablar de corrido frente a la bronca y torrentosa verborrea de su nuevo mejor amigo. O en cambio escuche con su marrulla de perro doberman, las aventuras políticas de las relaciones exteriores encomendadas a la directora ejecutiva de Unasur.

Juan Manuel Santos no es definible ni ubicable en el marco de una filosofía política actual, aunque se supone que tiene bases sólidas en la doctrina demo-liberal. Por ahora se presenta como un izquierdo-centrista acomodado a las circunstancias vecinales y a una moda que recorre el continente luego de las dictaduras militares del cono sur. Pero las condiciones del orden público colombiano lo encapsulan en una imagen oportunista donde le juega por el ala izquierda a la mamertería y por la derecha a la inseguridad democrática y a la Fuerza Pública. Con “nadadito de perro”, como dicen por estas tierras.

Lo que se advierte, sin lugar a equivocación, es la reconquista del poder central de la nación por la plutocracia bogotana de tradición virreinal en la sangre y de formación capitalista financiera en lo económico. Con Juan Manuel se posicionan las familias que desde la república señorial venían al mando de la nación y que no tolerarán más que los paisas, santandereanos, vallunos o costeños les compitan o los suplanten en el ejercicio de su “determinismo histórico”. Un espeso menjurje de Maquiavelo y Fouché abreva a diario el Presidente Santos. Para que quede claro: cuando se trató de designar el reemplazó del defenestrado alcalde Moreno Rojas para Bogotá, se escogió a su socia de clase y pedigrí, aunque fuera comunista, pero de la inconfundible casta que nos gobierna. Nada de plebeyos. Todos patricios.

martes, 6 de septiembre de 2011


Alvaro Vásquez recortó distancia con Sergio Fajardo, según encuesta de “El Espectador”


En el último sondeo se polariza la campaña entre Sergio Fajardo y Álvaro Vásquez.

La campaña política por la gobernación de Antioquia empezó a tomar un tinte de polarizada alrededor de dos campañas políticas. Este lunes se conoció una nueva encuesta que refleja como la campaña está enmarcada por las candidaturas de Sergio Fajardo del Partido Verde y la de Álvaro Vásquez del Partido Conservador.

El sondeo contratado por la Asociación de Instituciones de Educación Superior de Antioquia refleja que Fajardo tiene un 38.9% en la intención de voto.

Entre tanto, Vásquez sorprende al acortar distancias y estar a unos pocos puntos del aspirante del Partido Verde. El líder conservador tiene el respaldo en la encuesta de un 35.5%, y empieza así a polarizarse la campaña.

El tercer aspirante en la intención de voto es Carlos Mario Estrada quien tiene un 9.6%.

Los otros porcentajes de la encuesta corresponden a los antioqueños que no saben o no responden e la intención de voto con un 14.6%. En blanco votarían 1.4%.

Así quedaron los porcentajes, en cuanto a los partidos políticos y la preferencia de los antioqueños:

Partido de la U – 17.7%

Partido Liberal – 18.4%

Partido Conservador – 20.6%

Polo Democrático – 5.3%

Partido Verde – 10.1%

Cambio Radical​ – 8.5%

PIN – 2.5%

MIRA – 2.2%

Ninguno 14.7%

Ficha técnica

Persona natural o jurídica que la realizó: Asociación de instituciones de educación superior de Antioquia (UIESA). Persona natural o jurídica que la encomendó: Convenio Universidades de Antioquia. Fuente de financiación: Convenio Universidades de Antioquia. Tipo de Muestreo: Muestreo Estratificado Sistemático con Afijación Proporcional. Tamaño de la muestra: Conformada por 1245 personas mayores de 18 años habitantes del departamento de Antioquia del área urbana y del área rural.

Tema o temas a los que se refiere: Preferencia por los candidatos a la Gobernación de Antioquia.

Preguntas realizadas:

Si hoy fueran la elecciones a la Gobernación de Antioquia ¿Por cuál de los siguientes candidatos estaría usted dispuesto a votar? (Respuesta única)

Sergio Fajardo.

Álvaro Vásquez.

Carlos Mario Estrada.

No sabe / No responde.

En blanco.

¿Con que partido político se siente más identificado en la actualidad?

Partido de la U

Partido liberal

Partido conservador

Polo democrático

Partido verde

Cambio Radical

PIN

Ninguno

Área (universo geográfico): habitantes del Departamento de Antioquia de las áreas urbana y rural mayores de 18 años.

Técnica de recolección de datos: Encuesta telefónica. Fecha de ejecución del estudio: 26,27 y 28 de Agosto

Margen de error calculado: 2.93% con un nivel de confianza del 95% para las áreas urbana y rural. Para solo el área urbana, margen de error calculado 3.52% con un nivel de confianza del 95%. Para solo el área rural, margen de error calculado 4.82% con un nivel de confianza del 95%.

Con información de elespectador.com



lunes, 5 de septiembre de 2011

Gobierno propone nuevo código electoral


El proyecto que radicará el Gobierno en el Congreso propone crear el Registro Electoral en reemplazo del Censo Electoral.

POLÍTICA
Martes 30 Agosto 2011 / REVISTA SEMANA

El proyecto será presentado al Congreso en las próximas semanas. Pretende regular las reglas de las elecciones y unificar la legislación vigente. En medio del debate electoral, y de las múltiples irregularidades denunciadas en varias regiones del país, el Gobierno se comprometió a modificar parte de las reglas de los procesos electorales. El ministro del Interior, Germán Vargas Lleras, anunció que en la segunda semana de septiembre radicará un proyecto de ley en el Congreso que pretende establecer un nuevo código electoral para el país.

El propósito: unificar en un sólo cuerpo la legislación electoral vigente. Vargas Lleras dijo que el proyecto reglamentará los principios que rigen las elecciones y la conducta de los actores políticos y administrativos, el derecho al sufragio, los cargos y las corporaciones de elección popular y los requisitos y limitaciones del derecho a ser elegido. “Es un código integral que define con precisión las inhabilidades e incompatibilidades de los aspirantes y también aspira a reglamentar todo lo concerniente a la publicidad y al acceso a ella. De la misma manera regula las competencias de la Sala Electoral y del Consejo Nacional Electoral, que en algunos casos se confunden”, explicó el jefe de la cartera política.

El nuevo código regulará las consultas de los partidos, los titulares del derecho de postulación, la inscripción de candidatos, su impugnación y revocatoria.

También se ocupará de las campañas y su financiación, como también de las votaciones, en cuanto a fecha, suspensión y convocatoria de nuevas elecciones. Vargas Lleras explicó que este proyecto incluye la creación del Registro Electoral en reemplazo del Censo Electoral. “Este servirá no sólo para ejercer el derecho al sufragio, sino también para las demás actividades que el ciudadano ejerza frente al Estado”.

La propuesta también establece inhabilidades específicas para servidores públicos de elección popular en las entidades territoriales, al tiempo que adopta definiciones para la aplicación de dicho régimen, tales como la diferenciación entre autoridades civil, política, militar, administrativa y de policía. Los alcances del nuevo código electoral - Define el concepto de circunscripción electoral de acuerdo con cada proceso y el territorio en que se desarrolla. Así mismo, se tiene en cuenta el caso de los jueces de paz, cuya circunscripción será definida por el respectivo concejo municipal. -

En relación con la conformación de las listas, se ratifica la cuota de género del 30 por ciento. - Precisa el concepto de umbral electoral, así como el del sistema de mayoría para los cargos uninominales y proporcional para las corporaciones públicas. -

-Aclara los conceptos de “ciudadanía” y “residencia electoral”.

- Establece que los nacionales por nacimiento o adopción que tengan doble nacionalidad no podrán ser gobernadores ni alcaldes en las entidades territoriales fronterizas.

-Señala que los extranjeros mayores de 18 años podrán participar en las elecciones locales siempre y cuando cumplan requisitos como llevar cinco años de residencia en la respectiva circunscripción.

- Determina las calidades y los requisitos de los candidatos a cargos y corporaciones de elección popular, incluyendo jueces de paz.

- Señala que ningún régimen de inhabilidades e incompatibilidades para servidores públicos de elección popular será superior al establecido para los congresistas en la Constitución.

-Reglamenta la participación política de los servidores públicos.

-Regula el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa popular legislativa y normativa y la revocatoria del mandato para garantizar la incidencia de los promotores, quienes deberán ser convocados a todas las sesiones en que se tramite el proyecto y tendrán derecho a ser oídos en todas las etapas del trámite.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Me gusta pensar una ciudad y prepararla para grandes proyectos y grandes obras

Luis Pérez
El ex alcalde paisa cuenta con el respaldo de casi la totalidad del Partido Conservador. ShareA diferencia de las versiones que dicen que los Partidos Liberal, Conservador y Cambio Radical le negaron el aval en su aspiración a la Alcaldía de Medellín para los comicios de este año, Luis Pérez asegura que no buscó ser avalado por ningún Partido, aunque señala que sí cuenta con el respaldo de varios de ellos. EL NUEVO SIGLO: Usted logró apoyo a su candidatura de sectores importantes de varios Partidos, pero no de sus direcciones. ¿Cuál fue la razón? LUIS PÉREZ GUTIÉRREZ: Lo primero es que nosotros desde hace varios meses empezamos a contactar ciudadanos que fueran positivos frente a nuestra candidatura, y de ahí sacamos el aval para un movimiento que se llama hoy Firmes por Medellín. Nosotros logramos contactar 537 mil personas, a pesar de que solo se necesitaban 50 mil para el aval, y luego empezamos como movimiento independiente a buscar alianzas, apoyos de los partidos políticos. Nosotros, contrario a lo que algunos medios de comunicación informan, no estábamos buscando el aval de ningún partido, estábamos buscando alianzas y apoyos con ellos. Hoy podemos contar con, yo creo, por lo menos el 70 por ciento del Partido Liberal y no tenemos el aval; con Cambio Radical nosotros podemos contar con mucho más del 90 por ciento del Partido, tampoco tenemos el aval; y el Partido Conservador de manera oficial nos apoya, yo diría que en su totalidad: la Dirección Nacional Conservadora, los Directores municipales de Medellín y Antioquia nos apoyan, casi toda la dirigencia de Antioquia del Partido Conservador nos está apoyando, en un acuerdo programático sobre empleo y seguridad. ENS: Ha dicho que busca el respaldo de una especie de Unidad Nacional. ¿En este sentido se identifica con Santos en la estrategia de jalar todos para el mismo lado, o lo seducen más sus posturas de estadista? LP: Sí, yo tengo una excelente relación con el presidente Juan Manuel Santos, además yo fui quien ayudé para que la votación del presidente Santos en Antioquia haya sido la más alta en la historia de las votaciones. Naturalmente me identifico con el Presidente y lo respaldo y espero, cuando sea alcalde, también compartir muchas actividades de gobierno. ENS: Analistas políticos locales descartan al candidato de La U, Federico Gutiérrez, y dicen que la pelea por la Alcaldía será entre usted y el liberal Aníbal Gaviria. ¿Usted también descarta a Gutiérrez? LP: Generalmente en las campañas electorales y de los países se da siempre una diáspora entre los candidatos y hay una radicalización que a medida que avanza la campaña se acentúa mucho más. Lo que muestran hoy las encuestas es que la pelea está entre Luis Pérez y Aníbal Gaviria; las últimas encuestas que han salido en los últimos quince días, todas han mostrado a Luis Pérez de primero, han mostrado de segundo a Aníbal Gaviria y al doctor Federico lo han mostrado en el tercer lugar, con una intención de voto bastante baja. ENS: ¿Cuáles son sus principales propuestas para la capital antioqueña y si tienen alguna progresión respecto a su anterior alcaldía? LP: Yo soy una persona inicialmente de largo plazo, me gusta pensar una ciudad y prepararla para grandes proyectos y grandes obras. Uno podría decir que la ciudad contemporánea admirada en muchas partes de Colombia y el mundo fue prácticamente un trabajo y una obra que nosotros iniciamos. Hoy no se concebiría a Medellín sin el Metrocable, la Plaza Botero, no se concebiría sin las grandes bibliotecas que nosotros iniciamos, no se concebiría sin el Centro General de Convenciones, no se concebiría sin la doble calzada Las Palmas; en fin son obras que muestran que nuestra alcaldía dejó un legado importante a la ciudad. Proyectos Pérez propone una megaobra que asegura impactará a la ciudad en materia de movilidad y de infraestructura: “Es una autopista aérea a lado y lado del río Medellín, de unos 20 carriles y que se va a hacer por concesión, y que va a ser un sistema de movilidad metropolitano. Por la parte del primer piso vamos a hacer una nueva ciudad, unas ciclovías permanentes llenas de fuentes y de árboles. Vamos a hacer unos carriles solo para motociclistas, vamos a hacer unas grandes vías para que los peatones puedan caminar y movilizarse por la ciudad”. Con información de elnuevosiglo.com.co

Colombia es el país con más desplazados internos en el mundo

Una de cada 97 personas en el mundo, o lo que es lo mismo, el 1 por ciento de la población mundial, se ha visto obligada a abandonar ...